• enero 30, 2019
  • Sin comentarios
  • 154
  • 3 minutos de lectura

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: “HOY EL GÉNERO SE HA CONVERTIDO EN UN CRITERIO INSOSLAYABLE PARA EVALUAR LA EQUIDAD Y LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO”.

Cincuenta licenciados y licenciadas en ciencias jurídicas, egresados de universidades de distintas regiones del país, juraron como abogados y abogadas…

 PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: “HOY EL GÉNERO SE HA CONVERTIDO EN UN CRITERIO INSOSLAYABLE PARA EVALUAR LA EQUIDAD Y LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO”.

Cincuenta licenciados y licenciadas en ciencias jurídicas, egresados de universidades de distintas regiones del país, juraron como abogados y abogadas en una ceremonia solemne efectuada, en el palacio de tribunales, el viernes 25 de enero.

El acto fue encabezado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Haroldo Brito Cruz, efectuándose el juramento ante el pleno de ministros del máximo tribunal.

En su discurso, la autoridad enfatizó la relevancia de decidir con perspectiva de género y cómo esta mirada ha ido avanzando en nuestra sociedad: «Las cosas han empezado a cambiar y hoy el género, ya como parámetro de igualdad, ya como fundamento de un derecho a su identidad, se ha convertido en un criterio insoslayable para evaluar la equidad y la legitimidad del Derecho».

«Desde la perspectiva funcional, que es la que más impacto tiene en la ciudadanía porque es la que incide directamente sobre su vida, la judicatura también ha debido saber encajar y perfilar el género como un criterio más a considerar en la función de juzgar que le es propia y por la que se ha de asegurar la correcta aplicación del Derecho, de modo imparcial, justo y equitativo», estableció y destacó la creación de la Secretaría de Género y No Discriminación  de la Corte Suprema.

«Juzgar con perspectiva de género permite transformar las prácticas de aplicación e interpretación del derecho y actuar de una manera global sobre el conflicto jurídico. Permite actuar sobre las personas, sobre los hechos y sobre la norma jurídica, aplicando una visión crítica de la realidad. Es un método crítico de conocimiento de la norma jurídica, tanto sustantiva como procesal, así como de expresión en las resoluciones, desvinculado de estereotipos y roles discriminatorios universales, que evita contribuir a su perpetuación. Nos permite «ver» mejor las diferencias para garantizar derechos con mayor igualdad, para reparar y dignificar a quién parte de una situación vital y social de desventaja frente a la desigualdad», concluyó.

Leer discurso

Ver galería de fotos (Facebook del Poder Judicial)

Artículos Relacionados

La ONU documenta ejecuciones extrajudiciales de prisioneros de guerra rusos en Ucrania

La ONU documenta ejecuciones extrajudiciales de prisioneros de guerra rusos en Ucrania

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) documentó la ejecución extrajudicial de al menos…
Caso Fraude en el Ejército: ministra Romy Rutherford somete a proceso a Oficial de ejército en arista Tsuki

Caso Fraude en el Ejército: ministra Romy Rutherford somete a proceso a Oficial de ejército en arista Tsuki

SANTIAGO – La ministra en visita de la Corte Marcial Romy Rutherford Parentti sometió a proceso a dos miembros del Ejército…
Carabineros desarticula Organización Criminal dedicada al Tráfico de Drogas y Lavado de Activos en la comuna de Los Ángeles

Carabineros desarticula Organización Criminal dedicada al Tráfico de Drogas y Lavado de Activos en la comuna de Los Ángeles

LOS ÁNGELES – Una investigación desarrollada por el O.S.7 de Carabineros en coordinación con la Fiscalía Local de Los Ángeles, permitió…