• septiembre 8, 2018
  • Sin comentarios
  • 135
  • 4 minutos de lectura

CIENCIA / CULTURA CTI LLEGA A LAS COMUNAS NORPONIENTES DE SANTIAGO

11 proyectos de ciencias prometen impulsar la Nueva Educación Pública en las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia.…

 CIENCIA / CULTURA CTI LLEGA A LAS COMUNAS NORPONIENTES DE SANTIAGO

11 proyectos de ciencias prometen impulsar la Nueva Educación Pública en las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia.

Explorar la complejidad del cerebro o la fuerza destructiva de los terremotos por medio de entretenidos experimentos; aprender de robótica y programación jugando con legos; conocer sobre energías renovables cocinando con la electricidad que puede generar el sol, son solo algunas de las opciones que profesores y profesoras de quince colegios del territorio de Barrancas (Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia) tendrán, en una nueva etapa de la iniciativa Cultura Ciencias, Tecnología e Innovación, CTI, desarrollado por CONICYT, a través de su Programa Explora.

En una reunión en la Escuela San Daniel, en la comuna de Pudahuel, los oferentes de esta iniciativa pudieron explicar, a estudiantes y docentes, en qué consisten sus proyectos, con la finalidad de diseñar, en conjunto, las clases que se implementarán durante 2019.

Esta fase de codiseño es un aspecto clave de Cultura CTI, que busca promover el aprendizaje, la valoración y apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación en niños, niñas y jóvenes, mediante la articulación y el trabajo colaborativo entre el mundo de la escuela y el de las CTI.

“Estamos muy orgullosos de lo que está ocurriendo acá, donde se ha instalado uno de los servicios pioneros en la Nueva Educación Pública. A través de esta iniciativa, unimos dos mundos que son clave en lo que pase con nuestros niños y sus posibilidades de futuro. La ciencia y la educación se asocian, en una relación de colaboración, para traer ofertas que han sido diseñadas para llegar al corazón de las escuelas, a través del curriculum”, sostuvo Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID.

Esta iniciativa surgió de una alianza entre CONICYT, a través de su Programa Explora, y el CNID, en 2015 y se piloteó durante dos años, con establecimientos de las regiones de Los Ríos, San Joaquín y Coquimbo.

“A través de estos proyectos, que han sido escogidos por el colegio para integrarse como parte de la malla curricular en asignaturas científicas, estamos todos cambiando la forma de enseñar ciencias en Chile por un nuevo enfoque, uno que ya no estará basado en la memorización de contenidos como en el pasado, sino en la indagación, en la experimentación, en hacerse preguntas y debatir”, comentó Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora.

Una de las características de Cultura CTI es que los contenidos que ofrece son el resultado de un trabajo conjunto entre el mundo científico y el pedagógico, encontrándose puntos en común para bajar este conocimiento a un lenguaje pedagógico, más simple de entender para los estudiantes que forman parte de esta iniciativa.

Fuente: Conicyt 

Artículos Relacionados

Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Cientos de soldados reservistas de élite de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) suspendieron su servicio voluntario este domingo 19…
Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

SANTIAGO — El Gobierno adquirió un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares, lo que permitirá…
Invitación | Capitalismo y deuda: Eric Toussaint en Chile

Invitación | Capitalismo y deuda: Eric Toussaint en Chile

«Capitalismo y deuda, una historia violenta» es el título de una serie de actividades que realizará en Chile Eric Toussaint, doctor…