En un contexto de creciente violencia digital hacia las mujeres en el ámbito político, las diputadas de oposición Carla Morales (RN), Sofía Cid (PRep) y Catalina del Real (PRep), hicieron un llamado urgente a tomar medidas frente a esta problemática que se agrava con cada elección.
Los recientes datos del «Estudio de caracterización de la Violencia Política Digital de Género en Chile», elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Universidad de Santiago, revelan cifras alarmantes: un 69% de las candidatas a las elecciones de 2024 ha sufrido algún tipo de violencia digital, y un 82% ha tenido que autocensurarse por temor a represalias en redes sociales.
La diputada Carla Morales expresó su preocupación ante este fenómeno: “Siempre hay violencia digital; insultos, funas y mentiras son solo algunas formas en que se manifiestan. Este problema no solo afecta a las políticas, sino que también representa un ataque directo a la democracia. Por ello, he oficiado al Ministerio de la Mujer para que se implementen medidas eficaces de fiscalización sobre las conductas de acoso en redes sociales, garantizando así un entorno más seguro para todas las mujeres que desean participar activamente en política”.
Por su parte, la legisladora Catalina del Real describió la intimidación constante que enfrenta: “He recibido muchas veces mensajes de odio y descalificaciones. No sé si esto es por ser mujer o por ser política, pero lo alarmante es la cantidad de violencia que se oculta tras las redes sociales. En la actualidad, con crisis personales y tensiones sociales, este contexto se convierte en un caldo de cultivo para la violencia en línea. Es triste y preocupante ver cómo algunas personas se sienten con la libertad de atacar y descalificar a otros sin considerar las consecuencias de sus actos”.
La parlamentaria Sofía Cid compartió su experiencia personal, destacando la gravedad de las amenazas que ha recibido: “He enfrentado acoso y amenazas graves, incluso amenazas de muerte relacionadas con mi familia y mi lugar de residencia, lo que derivó en acciones legales que incluyeron una orden de alejamiento. Durante el estallido social, se difundieron volantes con mi imagen instando a agredirme, y mi oficina parlamentaria fue atacada solo por pensar diferente. Para algunos, la funa, el insulto y la cancelación se han vuelto tácticas aceptables, ya que quienes están en el poder nunca han condenado realmente la violencia política. Este clima permite que se continúen atacando a quienes no comparten su ideología, especialmente a nosotras, las mujeres”. Cid concluyó afirmando que, a pesar del miedo, no se dejará amedrentar y continuará luchando por las convicciones que la motivan.
Desde el ámbito periodístico, Javiera Rodríguez, comunicadora y candidata por el distrito 9, también compartió su experiencia con la violencia digital: “Sí, he recibido acoso. Algunos comentarios son bastante violentos, especialmente ataques relativos a mi físico y mi familia de carabineros. No es si estoy equivocada o no comparten mi opinión, sino directamente insultos y amenazas. Lamentablemente, estoy muy acostumbrada a esto y sé que hay políticos que alimentan ese ambiente”, señaló Rodríguez.
Las legisladoras coinciden en que es fundamental abordar la violencia política digital de género como un tema prioritario en la agenda nacional, exigiendo acciones concretas para erradicar este fenómeno.