Los jefes comunales de Puerto Montt y Mulchén, coincidieron en la importancia de la fiscalización municipal y que se llegue de buena manera a comunas rurales.
Los alcaldes de Mulchén, José Miguel Muñoz, y de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, expresaron su satisfacción por la reciente entrada en vigencia de la Ley 21.172, conocida como Ley Chao Cables, que busca eliminar los cables en desuso de los postes de luz, lo que se denomina “chatarra aérea”. Esta normativa, que estuvo en trámite durante seis años, representa un avance significativo en la modernización del espacio público y la mejora de la infraestructura urbana en todo el país.
La Ley Chao Cables, promulgada en 2019 durante el segundo mandato del ex Presidente Sebastián Piñera, ha dado un paso crucial hacia su implementación con la aprobación del reglamento por parte de la Contraloría General de la República, bajo el decreto 176, que permite a las autoridades exigir a los operadores de telecomunicaciones identificar y retirar los elementos de sus redes que ya no son utilizados. El decreto entró en vigor el pasado 21 de septiembre, marcando así un hito en la gestión de la infraestructura en las comunas de Chile.
El alcalde José Miguel Muñoz destacó el compromiso de su administración en la implementación de iniciativas alineadas con la Ley Chao Cables. «Desde el inicio de nuestra gestión hemos llevado a cabo proyectos piloto como la instalación de postes sin cableado, lo que nos permitirá evaluar su eficacia para una futura proyección masiva en nuestra comuna», afirmó. Además, enfatizó la importancia de abordar la situación de las áreas rurales, donde la implementación de esta norma puede presentar desafíos adicionales debido a limitaciones de infraestructura y recursos”.
Segundos después, Muñoz añadió que “es fundamental garantizar que las mejoras en la gestión de redes eléctricas no dejen atrás a los sectores más vulnerables”.
Por su parte, el alcalde Rodrigo Wainraihgt subrayó la necesidad de empoderar a los municipios con herramientas de fiscalización y asistencia técnica para asegurar la correcta aplicación de la Ley Chao Cables. “Esta ley debe ser un avance para todos los territorios sin excepción. Solo así podremos lograr su objetivo de ordenar el espacio público y garantizar la seguridad”, manifestó. Wainraihgt también compartió la exitosa experiencia de Puerto Montt, donde, gracias a la colaboración con empresas de telecomunicaciones, se han retirado más de 8 toneladas de cables en desuso de un polígono acotado del centro de la ciudad. “Estamos trabajando en la segunda etapa de este plan, con la intención de extenderlo a áreas residenciales, siempre buscando fortalecer nuestra capacidad operativa como municipio”, concluyó.
Ambos alcaldes coincidieron en que la Ley Chao Cables no solo es una herramienta legal, sino un instrumento esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar una convivencia armónica.