Se constituye Bancada Parlamentaria de Mujeres por Palestina

«La operación masiva para la recuperación de rehenes y la eliminación de Hamás es solo un pretexto para invadir Gaza y bloquear las vías diplomáticas», afirmó la embajadora.

Convocadas por la diputada Claudia Mix y con la presencia de la embajadora de Palestina, Sra. Vera Baboun, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile constituyó hoy la “Bancada Parlamentaria de Mujeres por Palestina”, con la participación de parlamentarias de distintas corrientes políticas que se comprometieron a denunciar y visibilizar el genocidio perpetrado contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

«No podemos guardar silencio ante las violaciones a los Derechos Humanos del pueblo palestino, porque el silencio es complicidad. Como mujeres y parlamentarias, tenemos el deber de denunciar las atrocidades que está cometiendo Israel y exigir el respeto al Derecho Internacional. Nos ponemos a disposición de la embajada para todo lo que requieran de nosotras», expresó la diputada Claudia Mix.

La Bancada de Mujeres por Palestina tiene como objetivo unir voces y voluntades para exigir el respeto al Derecho Internacional, el fin del genocidio y la protección de los derechos del pueblo palestino, con especial atención a las mujeres y la infancia.

La embajadora Vera Baboun llamó a la unidad: «Convocamos a todas las parlamentarias, dirigentas y mujeres del mundo político a sumarse a este esfuerzo común, porque la defensa de la dignidad humana no tiene fronteras ni colores políticos».

«La operación masiva para la recuperación de rehenes y la eliminación de Hamás es solo un pretexto para invadir Gaza y bloquear las vías diplomáticas. Netanyahu dice que actúa por seguridad, pero somos nosotros quienes necesitamos el reconocimiento del Estado Palestino, nosotros necesitamos seguridad, nosotros necesitamos paz y justicia», sostuvo Baboun.

Diputadas que comprometieron su apoyo:
Claudia Mix, Carla Morales, Carolina Tello, Daniela Serrano, Lorena Fries, Emilia Nuyado, Marisela Santibáñez, Gael Yeomans, Maite Orsini, Javiera Morales, Ericka Ñanco, Emilia Schneider, Camila Rojas, Alejandra Placencia, Nathalie Castillo, Carmen Hertz, Ana María Gazmuri, Marcela Riquelme, Érika Olivera y Clara Sagardía.

Visiblemente conmovida, la embajadora detalló la grave situación que vive el pueblo de Gaza y subrayó la importancia de conseguir el reconocimiento del Estado Palestino: «Valoramos muchísimo este tipo de instancias, no solo por su compromiso como mujeres, sino como mujeres políticas; sus voces son relevantes frente al mundo para conseguir el reconocimiento del Estado Palestino. Israel pretende borrar nuestra nación mediante aniquilación y genocidio; negar el derecho de un pueblo a vivir en su tierra».

La diplomática entregó cifras estremecedoras: según el Washington Post, 18.500 niños han sido asesinados, de los cuales 1.000 tenían menos de un año. Médicos Sin Fronteras y la Organización Mundial de la Salud informan que miles han sufrido amputaciones, en muchos casos sin anestesia, debido al colapso sanitario. Se estima que hay 25 mil huérfanos y más de un millón y medio de personas desplazadas. El 80% de la infraestructura está reducida a escombros, no hay agua ni electricidad, y el 80% de la forestación ha desaparecido. Además, se está utilizando el hambre como arma de guerra: Gaza se encuentra en Fase 5 de hambruna catastrófica, con registros de 1.487 personas muertas y 10.578 heridas mientras intentaban conseguir alimentos.

También informó que 243 periodistas han muerto debido a acciones bélicas de Israel mientras ejercían su labor informativa. El domingo pasado se sumaron seis más, entre ellos Anas Al Sharif, reportero de Al Jazeera, quien dejó una carta de despedida en la que relataba los horrores presenciados y pedía no olvidar a Gaza.

En el encuentro participaron también la Encargada de Cultura y Comercio de Palestina, Sheryn Barham, y la directora de Asuntos Públicos, Marcela Sabat.