El parlamentario del Partido Social Cristiano pidió a la ministra Ximena Aguilera que aclare la situación de las pastas dentales, luego de que Argentina y Brasil prohibieran su venta. Además, solicitó al ISP un reporte completo sobre eventuales efectos adversos en Chile.
El diputado Roberto Arroyo (PSC) ofició a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para requerir antecedentes urgentes respecto a la seguridad de la pasta dental Colgate Total Clean Mint. La solicitud del legislador surge tras la prohibición de este producto en países vecinos, donde se han reportado miles de casos de lesiones bucales atribuidas a su uso.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando en Brasil ya se han reportado más de 11 mil casos de lesiones orales y en Argentina se han detectado irritaciones y heridas similares. Es nuestro deber actuar preventivamente y exigir información clara y oportuna al Ministerio de Salud”, declaró Arroyo.
El parlamentario pidió al Instituto de Salud Pública (ISP) entregar todos los antecedentes disponibles sobre efectos adversos asociados a la pasta mencionada, y saber si se han recibido notificaciones de usuarios en el país. También demandó saber qué medidas se aplicarán en Chile para evitar riesgos a la salud.
“Solicité al ISP que informe si esta pasta tiene registros de comercialización en Chile y si ha habido reportes de efectos secundarios. Además, preguntamos si el gobierno ha considerado emitir alertas o iniciar procesos de restricción como en otros países. La salud de las personas está primero”, indicó el diputado.
Arroyo valoró las propiedades del fluoruro de estaño, pero advirtió que cualquier formulación debe someterse a estrictos controles científicos antes de llegar al público. En esa línea, criticó que no exista aún un pronunciamiento oficial sobre un producto ampliamente distribuido.
“Entendemos que esta versión de la pasta fue lanzada con una fórmula distinta, con beneficios reconocidos en odontología preventiva. Pero también sabemos que sin el debido respaldo técnico, incluso los productos más conocidos pueden transformarse en un riesgo sanitario”, sostuvo.
El legislador instó a que se refuercen los mecanismos de supervisión y se informe a la ciudadanía de manera transparente. Afirmó que este no es un problema menor, ya que hay otros 18 productos bajo la lupa por contener el mismo componente cuestionado.
“No se trata de generar alarma, pero sí de actuar con responsabilidad. Chile no puede esperar a que los casos se acumulen para recién reaccionar. Exigimos medidas claras y una respuesta seria por parte del gobierno, porque estamos hablando de la salud bucal de millones de personas”, concluyó.