Diputados de oposición exigen medidas urgentes al Mideso por alarmante pobreza infantil

Por su parte Camille Sigl, coordinadora de la Fundación Una Mirada y ex vicepresidenta del PNL, advirtió que el Estado no puede seguir diseñando políticas públicas sin datos actualizados ni diagnósticos certeros, especialmente cuando un 31 % de los niños en Chile vive en situación de pobreza, según el Observatorio Niñez Colunga.

Los diputados de oposición Carla Morales (RN) y Leonidas Romero (PNL) manifestaron su profunda preocupación por el impacto de la pobreza infantil en Chile, luego del informe del Observatorio Niñez Colunga que revela que más de un tercio de los niños vive en condiciones precarias. Ambos parlamentarios oficiaron a distintas autoridades del Ejecutivo para exigir respuestas concretas y transparencia en la actualización metodológica de la medición de pobreza por ingresos.

En ese sentido, la parlamentaria Morales, quien preside la Comisión de Desarrollo Social, criticó la falta de actualización en los datos oficiales, señalando que “es inaceptable que las decisiones del Estado se sigan basando en cifras que no reflejan la realidad. Nuestros niños no pueden esperar más”. Además, solicitó detalles sobre cómo estos nuevos hallazgos se incorporarán en la Política Nacional de Niñez 2024–2032.

Por su parte, el congresista Leonidas Romero ofició a los ministerios de Desarrollo Social, Hacienda, Educación y Salud, solicitando una evaluación integral del fenómeno. “El Gobierno debe asumir que la pobreza infantil es una emergencia nacional. No basta con reconocer el problema: necesitamos políticas específicas para las infancias rurales, migrantes y de hogares monoparentales, con recursos reales y voluntad política”, expresó.

Romero también exigió al Ejecutivo pronunciarse sobre si adoptará la nueva metodología propuesta por la Comisión Asesora Presidencial. “Lo que está en juego no son estadísticas, sino el futuro de una generación. Si esta cifra se oficializa, el Gobierno tendrá que ajustar su presupuesto y redistribuir recursos para enfrentar esta crisis con responsabilidad”, afirmó.

Ambos parlamentarios coincidieron en que la invisibilización de la pobreza infantil ha sido una estrategia que solo agrava la desigualdad. En esa línea, Morales subrayó: “La niñez debe ser el centro de las políticas públicas. Si seguimos ignorando estos datos, el daño será irreparable”.

Sociedad civil urge al Congreso a fiscalizar cifras oficiales sobre pobreza infantil

Desde la sociedad civil, diversas organizaciones han manifestado preocupación por la falta de datos oficiales actualizados sobre la niñez y adolescencia en situación de pobreza. Entre ellas, la Fundación Una Mirada ha sido enfática en señalar que el diseño de políticas públicas carece de efectividad cuando se basa en diagnósticos parciales o desactualizados.

El rol del Congreso en esta materia, dicen, resulta crucial para presionar al Ejecutivo a transparentar cifras y establecer líneas de base claras. “Es clave que los legisladores se involucren en exigir transparencia y rigor en las cifras oficiales. Las políticas públicas sólo serán efectivas si se construyen sobre diagnósticos veraces y no maquillados. No podemos seguir tomando decisiones en la oscuridad mientras miles de niños crecen sin condiciones dignas ni oportunidades reales de desarrollo”, concluyó Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, y ex vicepresidenta del PNL