Las parlamentarias Carla Morales y Sofía Cid cuestionaron la inacción del Gobierno frente al desempleo femenino, que supera el 10%, y enviaron un oficio al Ministerio del Trabajo para exigir soluciones específicas ante la crisis laboral.
El mercado laboral enfrenta una debilidad crítica, con una tasa de desocupación nacional que alcanzó el 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo, según cifras del INE. Sin embargo, el desempleo femenino superó el 10%, marcando su peor nivel desde el inicio del actual Gobierno. Este preocupante panorama impulsó a las diputadas Carla Morales (RN) y Sofía Cid (Rep) a exigir respuestas concretas al Ministerio del Trabajo mediante un oficio que aborda las causas del aumento del desempleo femenino y solicita evaluar el impacto de las reformas implementadas.
Al respecto, la diputada Carla Morales destacó el efecto desproporcionado de la crisis laboral en las mujeres. “Estamos frente a una crisis laboral que nadie quiere nombrar. El empleo no repunta, las mujeres llevan la peor parte, y el Gobierno sigue sin dar respuestas claras. Hemos acumulado dos años de alzas sostenidas en la desocupación femenina, lo que demuestra que las políticas de inserción y retención laboral están fallando”, señaló.
Por su parte, Sofía Cid, quien integra la Comisión de Economía, advirtió sobre la falta de planificación en las reformas laborales. “El aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, sin un monitoreo adecuado, podrían estar agravando la situación. Urge que el Gobierno entregue un informe detallado sobre los efectos de estas políticas y presente un plan específico para aumentar el empleo femenino. Las mujeres no pueden seguir siendo las más afectadas en tiempos de crisis”, enfatizó.
Un desafío creciente en el empleo femenino
El INE reportó que en el último año se crearon solo 14.565 empleos, la cifra más baja desde 2021, evidenciando la debilidad del mercado laboral.
En ese contexto, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, también criticó la falta de medidas por parte del Ejecutivo dirigidas a las mujeres trabajadoras.
“¿De qué sirve el ministerio de la Mujer? Si la tasa de desempleo femenina superando el 10% refleja un sistema laboral que no está respondiendo a las necesidades de las trabajadoras. Las mujeres enfrentan barreras adicionales como la falta de flexibilidad laboral y políticas de cuidado insuficientes. Es indispensable que se implementen programas de capacitación específicos y estrategias de inserción laboral diseñadas para disminuir esta brecha”, sostuvo.
“El Gobierno debe tomar cartas en el asunto. No es posible que la brecha de género siga ampliándose mientras las mujeres son las más afectadas por la falta de empleo”, concluyó.