«Esto ha sido una solicitud expresa que nos han hecho los propios funcionarios que son gente honesta, comprometida, trabajadora que no va a tolerar la corrupción dentro de la Institución», explicó el diputado Jaime Araya, principal impulsor de la iniciativa.
.
Un grupo de diputados, encabezados por el independiente-PPD, Jaime Araya, presentó un proyecto de ley para que funcionarios de Gendarmería condenados por delitos que merezcan pena aflictiva, no puedan acceder al régimen de jubilación de DIPRECA y sus ahorros previsionales pasen automáticamente al régimen de las AFP.
«Este proyecto busca dar una señal clarísima contra el crimen organizado, pero fundamentalmente contra la corrupción. Y por lo tanto hemos elaborado un proyecto de ley que toma una medida bien sencilla, que es que aquellos funcionarios de Gendarmería que sean condenados por delitos cometidos por la ley 20.000, es decir, Ley de Drogas, aquellos funcionarios que ingresan elementos prohibidos a los penales como teléfonos, aquellos que son condenados por delitos de corrupción y los que son condenados por delitos de crimen organizado, pierden su derecho a participar en DIPRECA y pasan a tener el régimen normal de AFP. Esto ha sido una solicitud expresa que nos han hecho funcionarios de Gendarmería que son gente honesta, comprometida, trabajadora que no va a tolerar la corrupción dentro de la Institución», explicó el diputado Araya.
Por su parte, la diputada independiente, Camila Musante , afirmó que «lo más valioso de esta presentación de este proyecto es que es respaldado por los propios funcionarios de Gendarmería de Chile, que hoy día reafirman el compromiso que tienen con el país, sobre todo, frenar que el crimen organizado pueda permear nuestras instituciones. También hacemos un llamado al Ejecutivo, a que ponga urgencia al proyecto ‘Gendarmes sin Rostro’, que permite que los funcionarios puedan tener su rostro cubierto dentro de los penales bajo ciertas condiciones, y puedan realizar muy bien su labor con el compromiso que los ha caracterizado siempre».
En tanto, el Presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile (AGECH), Pablo Jaque Garrido , señaló que «en el último tiempo hemos visto un ataque descarnado respecto al actuar que tienen las asociaciones gremiales al interior de Gendarmería, que no hacemos nada más que visibilizar el abandono histórico que ha tenido el sistema penitenciario, y atacarnos diciendo que avalamos la corrupción que hay en el interior de las unidades penales. Hoy queremos dar el ejemplo y decir basta de análisis. Hay que salir a presentar medidas concretas que desincentiven actos de corrupción que sólo ensucian la imagen de gran parte de los funcionarios. La gran mayoría de los gendarmes es gente honesta, gente profesional que se ha encargado de sostener el sistema penitenciario. Por eso, el día de hoy los representantes gremiales estamos presentes en el Congreso, acompañando en la presentación de este proyecto. Nosotros no vamos a avalar jamás que un grupo minoritario de la Institución manche el trabajo que realizan miles de funcionarios y funcionarias a lo largo de nuestro país».
Finalmente, la representante de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (ANSOG), Ayleen Amaro, indicó que «queremos hacer presente que este proyecto nace a raíz de las distintas instancias y conversaciones que hemos tenido con nuestros propios colegas dentro del círculo de Gendarmería de Chile. Ellos no avalan la corrupción y queremos ser claros y enfáticos y también hacer un llamado a nuestras autoridades que este es el camino. Cuando se habla de combatir la corrupción dentro de Gendarmería, este es el camino, presentar proyectos que en el fondo castiguen a quienes se alejan de la propiedad administrativa y también se alejan de cuál es la misión de Gendarmería de Chile y de todo lo que conlleva a los delitos de la corrupción del sistema penitenciario».