En la convocatoria participó la presidenta de la CONFUSAM, Gabriela Flores Salgado y fue realizada en el contexto del ataque a funcionarios de la salud en Ercilla.
Los nueve parlamentarios respaldaron la solicitud de la Confederación.
Los diputados Raúl Soto (PPD), Cristian Tapia (ind. PPD), Hernán Palma (FRVS), Daniella Cicardini (PS), Hugo Rey (RN), Sergio Bobadilla (UDI), Andrés Giordano (FA), Héctor Barria (DC) y Felipe Caamaño (ind. DC), realizaron un respaldo transversal a los dirigentes de la CONFUSAM.
En concreto, la presidenta nacional de la Confederación, Gabriela Flores Salgado, planteó que el Gobierno «no tiene liquidez para transferir los recursos a las diferentes comunas que entregan la salud al territorio, a la gente más pobre, un Gobierno que no se ha preocupado de proteger a la primera línea. Aún no tenemos los Carabineros de punto fijo. Aún no tenemos los lugares de rondas que iban a realizar y los recursos que es lo más importante para entregar salud llegan a gotera. Demandamos y exigimos al Presidente que respete lo que planteó en su programa de Gobierno, en los pocos meses que le quedan, y que proteja a los trabajadores que estamos en el territorio, en las fronteras, en las islas, en los pasos más lejanos que tiene la atención primaria».
El diputado Raúl Soto (PPD) planteó que es «necesario que el Gobierno se siente a conversar, a escuchar y a resolver los problemas. Quiero empatizar con el funcionario de Ercilla, que fue brutalmente baleado, y en su persona a todos los miles de funcionarios que a lo largo de Chile, diariamente se ven violentados, vulnerados en sus derechos, en sus libertades, por cumplir una función que es pública y que es muy relevante como entregar salud a la población».
Añadió que «es necesario que el gobierno dé un respaldo desde la perspectiva de seguridad y de mayores recursos para tener una salud que sea digna y oportuna».
El diputado Hugo Rey señaló que «queremos lo mejor para nuestra gente, queremos lo mejor para la gente que concurre a los distintos servicios de salud, sobre todo de salud primaria.
Le hago un llamado al Presidente Boric y al gobierno a que cumpla sus compromisos. Teniendo bien a los funcionarios, va a haber una mejor respuesta de salud. Teniéndole los insumos necesarios, va a haber una mejor respuesta a la comunidad. Teniéndole las medidas de seguridad correspondientes a cada uno de los rincones, desde las postas, Cesfam, SAR, que existen a nivel del país, va a haber una mejor atención».
Por su parte, la diputada Daniella Cicardini explicitó que «la atención primaria de salud es la primera línea del sistema público y hoy día está siendo abandonada. No puede ser que los funcionarios y funcionarias se vean enfrentados a amenazas, a agresiones, incluso a condiciones laborales precarias, mientras el Estado, el gobierno particularmente, incumple compromisos en materia de seguridad y financiamiento”.
“Creo que hoy día el Ejecutivo tiene que dar una señal clara. No se puede titubear en los compromisos y con la salud primaria no se juega. No puede esperar la salud de los chilenos y chilenas, sobre todo esas familias que más lo necesitan porque estamos hablando de esa atención de salud a familias vulnerables”, añadió la diputada socialista.
El diputado Sergio Bobadilla, en tanto, planteó que «es el Gobierno el que tiene que brindar las condiciones de seguridad para que los funcionarios puedan prestar el servicio que deben prestar y como siempre lo han hecho con profesionalismo a quien requiere atención de salud. Por lo tanto, aquí el gobierno no debe ni tiene que mirar para el lado. Es el responsable de que se les mejoren las condiciones de trabajo y fundamentalmente brindarle seguridad para que puedan desarrollar su labor como ellos están acostumbrados en forma eficiente, en forma profesional».
El diputado Cristian Tapia (IND-PPD), señaló que “cuando estamos hablando de la salud primaria, estamos hablando de pequeñas puestas rurales. Gente que vive a 100, 150 kilómetros y que la única opción para su familia y para ellos es la salud primaria. En las poblaciones, en los lugares más pequeños y es donde la salud primaria cumple un tremendo rol”
“No queremos que se sigan humillando a las personas, porque aquí hay un tema de responsabilidad. La responsabilidad debe asumir los dirigentes. La responsabilidad debe asumir otras autoridades. Empezando por las autoridades regionales, pero también las autoridades nacionales de la salud” agregó el diputado.
“No puede ser que se sigan enfrentando circunstancias de seguridad que son inaceptables y que se ven día a día y que requieren una gestión del intersector, del Ministerio del Interior, del Ministerio de la Salud para poner fin y para aplicar medidas que son básicas y que ya se encuentran comprometidas. Por mi lado, como parlamentario miembro de la Comisión de Trabajo, me comprometo a oficiar y fiscalizar estas medidas con el apoyo de la Comisión. No tengo ninguna duda de que va a haber una aprobación transversal de esto, pero también lo debiésemos hacer desde la sala de la Cámara”, dijo el diputado Andrés Giordano (FA).
«Como médico formado en la atención primaria no descansaré en solicitar que el discurso se convierta en recurso. A proposito de la comisión especial de Listas de Espera, si hay algo que quedó claro en el cierre de las audiencias, donde asistió la ministra de Salud y su equipo, es que el aumento de la resolutividad de la atención primaria, es una de las grandes soluciones para resolver el problema de las listas de espera. Seguir invisibilizando el rol y el protagonísmo de la atención primaria, es no entender nada de salud pública», expuso el diputado Hernán Palma (FRVS).
Finalmente, el parlamentario de la DC Héctor Barria explicitó que «la Confusam, liderado por nuestra amiga Gabriela Flores, no viene a pedir aumento de sueldos, no vienen a pedir mayores beneficios, que por cierto se lo merecen. Vienen a pedir que se cumpla lo que ya está establecido, que las remesas lleguen cuando correspondan, que nos estén en vilo esperando si cada semestre, cada mes, llegan o no los recursos para pagar los sueldos, las remuneraciones, los gastos operativos de las Postas, de los Cesfam, de los Secof, y más aún, ahora, la situación de la seguridad que hemos planteado con mucha fuerza, tampoco se está cumpliendo para la protección de las y los trabajadores, y también para los usuarios».