Tenemos que Hablar de Chile presenta Propuestas Ciudadanas a equipos programáticos de las candidaturas presidenciales

En un encuentro realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, se presentaron 39 propuestas de medidas a implementar en el próximo ciclo político a los equipos programáticos de las candidaturas presidenciales. La iniciativa, impulsada por Tenemos que Hablar de Chile, reunió a más de 10.000 personas en cuatro procesos de diálogo y participación ciudadana.

En la Casa Central de la Universidad de Chile se presentaron los resultados del Proyecto Propuestas Ciudadanas a los coordinadores programáticos de las candidaturas presidenciales, en una instancia convocada por el proyecto Tenemos que Hablar de Chile, impulsado en conjunto por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El encuentro fue presidido por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y la prorrectora de la Pontificia Universidad Católica, Marianne Krause, y contó con la presencia de académicos de ambas casas de estudios; parte del equipo de Tenemos que Hablar de Chile, y los coordinadores programáticos de las candidaturas presidenciales:

  • Nicolás Delpín Redondo – Coordinador programático comando de Marco Enríquez-Ominami
  • Carmen Soza del Río – Coordinadora programática comando de José Antonio Kast
  • Camila Miranda Medina – Coordinadora programática comando de Jeannette Jara
  • Magdalena Vergara Vial  – Equipo programático comando de Evelyn Matthei
  • Ricardo Fabrega Lacoa – Coordinador programático comando de Harold Mayne-Nicholls
  • María Elena Bello Merino – Coordinadora programática comando de Franco Parisi

«La U. de Chile ha estado trabajando junto a la U. Católica con la preocupación de comunicarnos con la ciudadanía y de reflexionar sobre cuáles son los temas país y los desafíos actuales», señaló la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés. «Es un trabajo con participación de muchas personas y que ha tenido distintas etapas de consultas, con encuentros presenciales y luego análisis de la información recogida. Los distintos coordinadores programáticos de las candidaturas presidenciales comentaron estos resultados y los vincularon con sus propios programas. Son voces muy constructivas, complementarias, y esperamos que este ánimo se proyecte al país», agregó.

“Estamos muy contentos por esta nueva entrega de Tenemos que Hablar de Chile, un proyecto que en esta etapa presenta 39 propuestas ciudadanas construidas a partir de la participación de miles de personas a lo largo del país. Que estas ideas sean escuchadas por los equipos programáticos de las candidaturas es un paso fundamental. Con esto aportamos a que la voz de la ciudadanía incida directamente en las agendas de quienes tendrán la responsabilidad de conducir Chile en el nuevo ciclo que comienza. Escuchar, dialogar y construir juntos es la base para recuperar las confianzas y proyectar un país más justo y esperanzador”, dijo por su parte el Rector de la UC, Juan Carlos de la Llera.

Más de un año de trabajo y diálogo ciudadano

Los resultados presentados son fruto de más de un año de trabajo participativo, que reunió a cerca de 10 mil personas en distintas etapas de diálogo y priorización.

El proceso comenzó en octubre de 2024 con una Consulta Digital Individual que recogió las opiniones de más de ocho mil personas, y continuó con el Encuentro por Chile, realizado en noviembre del mismo año, que convocó a más de 700 representantes del mundo académico, social, político y empresarial, incluyendo al actual Presidente de la República, Gabriel Boric.

En 2025, la iniciativa avanzó con una serie de talleres de expertos en áreas como Seguridad, Economía y Empleo, Salud, Educación y Estado y Política, donde se evaluó la factibilidad de las propuestas ciudadanas. Posteriormente, una nueva consulta digital permitió priorizar las 39 medidas finales, que hoy forman parte del Informe Propuestas Ciudadanas.

39 propuestas y cinco narrativas ciudadanas

El informe presentado a los equipos programáticos contiene 39 propuestas ciudadanas que expresan las principales demandas, preocupaciones y esperanzas de las personas.

Según el documento, estas propuestas “no constituyen aún políticas públicas específicas, sino que representan metas colectivas, directrices y orientaciones sobre las cuales la institucionalidad debería trabajar”.

Junto con las propuestas, el informe identifica cinco narrativas ciudadanas que resumen las emociones predominantes en el proceso: desesperanza, miedo, incertidumbre, orfandad y potencial.

Estas narrativas reflejan las tensiones y discursos de la sociedad chilena frente a desafíos como la seguridad, la salud, la educación, la economía y la gestión del Estado.

“Es un intento concreto por reducir las brechas entre quienes toman decisiones y quienes viven sus consecuencias. Es un camino para reconstruir confianzas y avanzar hacia una agenda país”, destaca el informe de Propuestas Ciudadanas.

Un puente entre la ciudadanía y quienes diseñan políticas públicas

La presentación a los equipos programáticos representa uno de los hitos más relevantes del proyecto, al acercar las propuestas ciudadanas a quienes elaboran los programas de gobierno de las distintas candidaturas presidenciales, quienes agradecieron la instancia y destacaron la información contenida en las propuestas.

«Es realmente extraordinaria la oportunidad que nos dan las universidades de escuchar a Chile, de recoger lo que está pensando la gente y de verificar cómo están nuestras propuestas en función de eso. Realmente compartimos el diagnóstico que tiene la gente y las propuestas técnicas que hacemos en función de esas demandas», señaló Ricardo Fábrega, coordinador del programa de Harold Mayne-Nicholls.

En tanto, Carmen Soza, directora ejecutiva de Ideas Republicanas y encargada programática de la candidatura de José Antonio Kast, destacó que «hay mucha sintonía entre las propuestas y los dolores de los cuales nos hablaron acá y  en lo que nosotros  estamos viendo desde la campaña y el trabajo territorial». «En el fondo, vemos que todos sabemos qué es lo que hay que hacer y vemos que tenemos urgencias de las cuales hacernos cargo», explicó.

En esta línea, Camila Miranda, coordinadora programática de Jeannette Jara destacó el trabajo de la plataforma impulsada por las universidades. “Como siempre, Tenemos que Hablar de Chile, una experiencia de encuentro, de reflexión de la ciudadanía, poniendo sus puntos sobre la mesa y eso es lo que necesitamos. Pensando en el futuro, cómo las ideas comunes se ponen en conjunto para trabajar por un bien del país”.

Asimismo, Magdalena Vergara, del equipo programático de Evelyn Matthei valoró el espacio. “Siempre es muy importante y muy enriquecedor conversar este tipo de cosas. Me parece que el trabajo que han hecho Tenemos que Hablar de Chile. Ha ayudado mucho también a los diagnósticos, a pensar cómo nosotros recuperamos precisamente esa esperanza, esa desconfianza, esa falta de certeza, el miedo de que hoy día están manifestando la ciudadanía y poder escuchar también a los otros candidatos, a la rectora, en fin, en cómo nosotros trabajamos de forma conjunta para sacar al país adelante.

Finalmente, Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile hizo un balance del encuentro. “Quedamos muy contentos con la instancia. Tuvimos una discusión de ideas importante respecto de cómo coinciden nuestras propuestas con los programas presidenciales de casi todos los candidatos. Esto es parte del ejercicio democrático de encontrarnos, de discutir sobre aquello que queremos para el país desde los distintos frentes y es lo que podemos aportar desde Tenemos que Hablar de Chile”.

Hacia la devolución a la ciudadanía

Con este encuentro se cierra una etapa clave del Proyecto Propuestas Ciudadanas, desarrollado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La siguiente fase contempla la devolución de resultados a la ciudadanía, como parte del compromiso de transparencia y participación que ha guiado todo el proceso.