Biministro de Energía y Economía, Álvaro García, fija condiciones para ley corta por cuentas de luz

El biministro de Energía y Economía se manifestó abierto a presentar un proyecto de ley, siempre que todas las bancadas acuerden avanzar de forma expedita.

«Si todas las bancadas se pusieran de acuerdo en un trámite expedito». Esa fue la condición del biministro de Energía y Economía, Álvaro García, para tramitar una ley corta que acelere la restitución de los recursos a los clientes, luego de que se detectaran errores en el cálculo de las cuentas de la luz.

Tras ello, el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), se manifestó abierto al trámite legislativo y propuso realizar una sesión especial para agilizar la tramitación del proyecto

En ese contexto, parlamentarios de oficialismo y oposición manifestaron disposición a debatir la iniciativa, aunque desde ambos sectores surgieron condicionantes.

El diputado Frank Sauerbaum (RN) afirmó que «nosotros siempre estamos disponibles para una rápida solución en una ley corta, pero el Gobierno nos tiene que responder si tiene la capacidad técnica para presentar un proyecto de ley que no tenga errores que tengamos que lamentar en el corto plazo. Y que no choque con el decreto tarifario que ya está en curso y que empieza a ejercerse a partir del primero de enero».

«Nosotros esperamos que el Gobierno presente el proyecto de ley y lo analizaremos y ojalá que técnicamente pueda sustentarse», agregó.

Por su parte, el diputado Juan Irarrázaval (Partido Republicano) señaló que «si bien es algo que sin duda abordaremos como bancada, queremos saber primero cuándo se enteró el Gobierno de este grueso error que hoy golpea los bolsillos de millones de familias en el país. ¿Cuándo se enteraron? ¿En mayo, este mes? No han sido claros y queremos que sean transparentes».

«En ese sentido, creemos que el Gobierno se debe hacer cargo de las responsabilidades que tienen. Que se hagan cargo el resto de los funcionarios que participaron en este grueso error, porque creemos que hay más responsables”, añadió.

A su vez, el diputado Nelson Venegas (PS) afirmó que «estoy dispuesto siempre que tienda a favorecer a los usuarios que hoy día se han visto perjudicados, no solo por este evento, sino que por muchos otros más, como la lectura de los medidores o como los propios apagones».

Agregó que «solo estaré dispuesto en la medida que se fortalezca el rol fiscalizador, regulador y sancionatorio de la superintendencia. Yo siento que si bien es cierto el sistema es privado tiene que satisfacer el bien de uso público para el cual está hecho y, en ese sentido, los entes reguladores, como la superintendencia, deben tener una musculatura a la altura de esos desafíos. Hasta el momento, la promesa de que el sistema eléctrico privado iba a ser eficiente, seguro y barato, por lo menos este año eso no ha ocurrido. Así que, siempre que exista un fortalecimiento por parte de la superintendencia, estaría dispuesto yo a conversar».

El diputado Jaime Araya (Ind.-PPD) señaló que «la gente quiere ver a los parlamentarios legislando contra los abusos y no parados en los semáforos haciendo campaña. Por lo tanto, tiene que contar con la total disposición de las diputadas y diputados, senadores y senadoras para tramitar una ley express. Esto se trata de voluntad política y el Ministerio de Energía y el Ministerio de la Segpres tienen que ponerle urgencia a estos proyectos y sacarlos a la brevedad».

Por su parte, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI) planteó que «me parece positivo que el Gobierno reconociera finalmente su inexcusable negligencia que provocó el sobrecobro de las tarifas eléctricas (…) en el Congreso estamos disponibles para legislar lo antes posible porque nuestra gente necesita mecanismos rápidos y claros para devolver esos recursos y que estén donde deben estar, en su bolsillo».

En tanto, el diputado Jaime Sáez (FA) señaló que «siempre el Congreso tiene que estar abierto a buscar soluciones a los problemas que angustian a la ciudadanía y creo que, en materia de tarifas de servicios básicos, como es el caso de la electricidad, cuando ha quedado evidenciado que se nos ha cobrado de más por muchos años, creo que la solución por vía legal, en la medida que todas las bancadas estén dispuestas a avanzar en un fast track que permita legislar rápidamente, será beneficiosa para la ciudadanía».

El legislador añadió que «por ejemplo, en islas interiores de Chiloé se paga más de $1.300 el kw/hora; esa desigualdad es inaceptable y legislar es urgente. El FA tiene propuestas y está dispuesto a colaborar en la búsqueda de soluciones, porque el foco tiene que estar puesto en el alivio de las familias y hogares chilenos».

Por su parte, la diputada Yovana Ahumada (PSC) afirmó que «hago un llamado al Ejecutivo a que no dé más excusas para poder avanzar en una ley corta desde el Congreso, porque como Partido Social Cristiano estamos disponibles a legislar para dar una pronta solución por este cobro abusivo a todos los chilenos».

Por su parte, la diputada Joanna Pérez (Partido Demócrata) valoró que «el ministro esté reaccionando ante algo que es tan sensible para muchas familias como pagar en exceso una cuenta de luz donde lo han pasado mal por muchos meses».

«Creo que debe iniciarse ya la tramitación de una ley con máxima urgencia para que las empresas devuelvan el dinero, restituyan los recursos que han pagado en exceso las familias a la brevedad. Por sobre todo también comencemos una renegociación de contratos con las empresas para rebajar también las cuentas a los usuarios. Creo que eso es importantísimo y esperamos que también el Gobierno esté abierto porque ha estado al debe en materia de ponerse del lado de los consumidores de la industria eléctrica», cerró.