El 12 y 13 de septiembre, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) será escenario de la VIII Feria de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural, un encuentro gratuito que reunirá, por segundo año consecutivo, a autores y autoras de pueblos originarios junto a más de 20 editoriales provenientes de diversas regiones del país. DESCARGA PROGRAMA DIGITAL
La programación contempla charlas, conversatorios, cuentacuentos, música y teatro, en una invitación abierta a toda la familia para apreciar y reconocer la riqueza, la diversidad y la vitalidad de las literaturas indígenas e interculturales. Desde infancias, estudiantes, profesores, mediadores culturales, artistas y todas las personas amantes de la lectura, podrán acercarse a un espacio que visibiliza y valora las voces que durante mucho tiempo permanecieron fuera de los márgenes de la literatura nacional y canónica.
Entre las autorías presentes estarán Bernardo Colipán (poeta mapuche huilliche), Paulo Huirimilla (poeta huilliche lafkenche), María Teresa Panchillo (poeta mapuche), Graciela Huinao (poeta y narradora mapuche) y Josué Gutiérrez (poeta, narrador y cantautor aymara), junto a otras y otros creadores de distintas generaciones y territorios. En el ámbito musical, se presentarán las cantautoras Sandra Caqueo (aymara), María Inés Huenuñir (mapuche) y Raa Manutomatoma (rapa nui).
Este evento es organizado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Regional de Lectura de la Región Metropolitana, junto a la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana (SUBPO), la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el patrocinio de CIIR, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la PUC.
Desde su creación en 2018 por SUBPO, la feria se ha consolidado como un espacio imprescindible para la promoción, revalorización y legitimación de la literatura indígena e intercultural en Chile, abarcando géneros como poesía, narrativa, dramaturgia, crónica, testimonio, ensayo, textos históricos, lingüísticos, infantiles y propuestas estéticas.
La VIII Feria de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es también un punto de encuentro para editoriales, escritores autoeditados e ilustradores que trabajan temáticas originarias y de interculturalidad, fortaleciendo una plataforma que impulsa el desarrollo literario del país y fomenta la convivencia y la creatividad desde la diversidad cultural.
La invitación está hecha. Dos días para conocer, dialogar y dejarse inspirar por literaturas que conectan territorios, recuperan memorias y amplían los horizontes de la lectura en Chile.
PROGRAMA
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE
11:00 – 18:30 Feria de editoriales. Plaza Central.
10:40 – 10:50 Palabras de apertura. Plaza Central.
10:50 – 11:30 Cuentacuentos «La parina que quería ser músico», narrado y actuado por Cristian Waman Corbo (actor, bailarín y director teatral quechua-aymara) .Plaza Central.
11.30- 12.30 Conversatorio “Literaturas indígenas para las infancias”.
Participan: Paulo Huirimilla Oyarzo (poeta huilliche-lafkenche); Marilén Llancaqueo (editora, escritora y realizadora audiovisual mapuche); Alicia Salinas (poeta e investigadora de Isla Negra) y Rukmini Becerra ( académica, investigadora PUC, Villarrica).
Patrocina CIIR-PUC. Plaza Central.
12.30-13.30 Conversatorio “Editoriales indígenas para el siglo XXI”.
Participan: Cristian Antillanca (editor y poeta huilliche); Bernardo Colipán (profesor, poeta e investigador huilliche); Carmen Clavijo (editora y escritora aymara). Patrocina CIIR-PUC. Plaza Central.
15:00 – 16:30 Clínica «Leer, jugar y aprender con poemas y cuentos mapuche».
Imparte: Eugenia Calquín Morales (periodista, educadora y gestora cultural mapuche). Sala C2 edificio B.
16:00 – 16:45 Lectura y conversación con el escritor Josué Gutiérrez (poeta, narrador y cantautor aymara). Plaza Central.
17:00 – 18:00 Conversatorio «Poéticas indígenas actuales».
Participan: Patricia Ardiles (poeta diaguita de Coquimbo); Rodrigo Leufuman (poeta mapuche de Santiago); Cecilia Nahuelquín (poeta mapuche de Valparaíso); Bernardo Colipán (poeta huilliche de Osorno) y María Isabel Lara Millapan (poeta y académica PUC, Villarrica).
Patrocina: CIIR-PUC. Sala C1 Edificio B.
17:30 – 18:15 Obra de teatro: «Ukuku y Kusillo en los Andes”, presentada por la Compañía Fraternidad Ayllu. Plaza Central.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE
11:00 – 18:00 Feria de editoriales. Plaza Central.
11:00 – 12:30 Clínica «Los colores de mis raíces».
Imparte: Jeannette Pacheco Campos (escritora y artista visual quechua). Sala C2 edificio B.
12.30 – 13.30 Conversatorio “Oralidades Estéticas Indígenas”.
Participan: Cristian Oyarzo y Héctor Mariano (narradores mapuche); Juan Millalen Railef (narrador mapuche); Andrea Tirado Contreras (narradora aymara). Modera: Paula Miranda ( académica PUC, Santiago).
Patrocina: CIIR-PUC. Plaza central.
11:45 – 12:30 «Küyen, sueño mapuche«, obra representada por la compañía Títeres Eli Guzmán. Plaza Central.
15:15 – 16:00 Lectura y conversación con Graciela Huinao (poeta y narradora mapuche). Plaza Central.
16:00 – 16:45 Conversatorio «Narrativas indígenas actuales» con Marcos Huaiquilaf (cuentista mapuche); Luis Nitrihual (cuentista y novelista mapuche); Cherié Quidel (novelista mapuche). Patrocina: CIIR-PUC. Sala C1 Edificio B.
16:45 – 17:45 Bloque musical de cierre. Participan: Sandra Caqueo (cantante lírica aymara), Raa Manutomatoma (cantautora rapa nui), María Inés Huenuñir (cantautora mapuche bilingüe). Plaza Central.