Las parlamentarias del Frente Amplio ingresaron este miércoles una iniciativa que busca regular y sancionar el uso no consentido de tecnologías de inteligencia artificial (IA) para imitar la imagen, cuerpo o voz de las personas, fenómeno conocido como “deepfake”.
Actualmente, Chile carece de una normativa específica que proteja a las personas frente a la suplantación de su identidad mediante inteligencia artificial. El proyecto presentado por las diputadas Yeomans y Fries busca llenar este vacío legal, otorgando a toda persona el derecho exclusivo a autorizar la creación y difusión de imitaciones digitales realistas de su imagen, cuerpo o voz generadas mediante inteligencia artificial.
La diputada Gael Yeomans, señaló que “el desarrollo de la inteligencia artificial presenta grandes oportunidades no solo para nuestro país, sino que también para el mundo. Sin embargo, el mal uso también genera perjuicio y en este caso lo que se pone en riesgo es la protección de la identidad de las personas”.
“Quiero lamentar también que una buena oportunidad que tuvo la candidata Matthei de levantar esto como un tema que afecta a todos los actores políticos y muy fundamentalmente a las mujeres lo haya dejado caer, porque se trata de mejorar la calidad de la política y de proteger a las personas respecto de garantías que son fundamentales”, prosiguió la diputada Lorena Fries.
“Hemos visto cómo en redes sociales se ha mal utilizado, a través de inteligencia artificial, el uso de la imagen, la voz de las personas para tergiversarlas, para decir cosas que no son, para poder afectar la identidad y desinformar a las personas, incluso haciendo uso en campañas electorales, complementó Yeomans.
“Este proyecto no es en beneficio de una persona, de un grupo de personas, es en beneficio de la democracia, se trata de proteger el derecho a la privacidad, a la honra que todas y todos tenemos”, concluyó la diputada Fries.
Entre los principales puntos de la propuesta destacan el consentimiento previo y revocable para el uso de la imagen, voz o cuerpo mediante IA; la obligación de las plataformas digitales de retirar contenido no autorizado en un plazo máximo de 72 horas; sanciones que incluyen multas, indemnizaciones y retiro forzoso del contenido; y la protección post mortem de la identidad digital.
Con este proyecto, Chile se suma a la tendencia internacional de países como Dinamarca y Estados Unidos, que ya han avanzado en la protección de la identidad digital y la regulación del uso de IA en la creación de contenidos.