Diputados presentan proyecto que prohíbe cirugías de cambio de sexo y hormonización en menores de edad

La diputada Karen Medina (Indep-DC), junto a diputados de la CEI por terapias hormonales, presentó una iniciativa que busca impedir que niños y adolescentes sean sometidos a intervenciones médicas irreversibles, argumentando la falta de respaldo científico y el precedente de países que han restringido estos procedimientos.

La parlamentaria Karen Medina (Ind-DC), junto a los diputados Mauro González (RN) y Francesca Muñoz (PSC), presentaron un proyecto de ley que establece la prohibición de cirugías y tratamientos hormonales para el cambio de sexo en menores de 18 años. La iniciativa surge tras las conclusiones de la Comisión Especial Investigadora (CEI), que alertó sobre la inexistencia de un registro nacional de estos procedimientos y la falta de evidencia científica suficiente para respaldarlos, motivo por el cual los parlamentarios impulsan una normativa que resguarde la salud e integridad de niños y adolescentes.

Al respecto la diputada y autora del proyecto, Karen Medina, sostuvo que “hoy presentamos un proyecto de ley que protege a nuestros niños y adolescentes de intervenciones irreversibles que hasta hoy no poseen respaldo científico suficiente. En Chile no existe un registro ni control real sobre estos procedimientos. La evidencia internacional demuestra que pueden generar daños permanentes e irreversibles. Esta iniciativa de ley prohíbe las cirugías y tratamientos hormonales para el cambio de sexo en menores de dieciocho años. Establece sanciones severas para quienes las realicen y asegura que la salud de nuestros menores se base en evidencia y no en ideología”.

La legisladora enfatizó que la normativa incluye sanciones penales y civiles, y detalló que “en Chile no existe un registro nacional ni datos consolidados sobre estos procedimientos en menores y el Ministerio de Salud reconoce que la certeza de la evidencia disponible es extremadamente baja. Desde el año dos mil doce, en Chile se han realizado tratamientos hormonales en menores de edad bajo criterios clínicos, pese a no existir regulación técnica específica. Algunos datos dicen que en los dos últimos años han habido mil ciento setenta y cuatro niños intervenidos. Seiscientos de ellos con bloqueo puberal, cuatrocientos casos de hormonización cruzada. De cada cinco niños intervenidos, cuatro son mujeres”.

En la misma línea, el diputado Mauro González explicó que el proyecto busca traducir las recomendaciones de la Comisión Investigadora en legislación concreta. “Recordemos que hubo una comisión investigadora hace un tiempo atrás, donde formamos parte de ella y que fue aprobado el informe por este Congreso Nacional. Pero no basta con eso, es necesario materializar algunos acuerdos y algunas sugerencias, como por ejemplo, presentar este proyecto de ley. Proyecto de ley que busca prohibir terapias hormonales, prohibir cirugías en los jóvenes, en los niños, en las niñas, y decirles que aquellos que intervengan en estas terapias hormonales, aquellos que provoquen estos actos sobre los menores, se van a arriesgar, se van a arriesgar a sanciones penales, como también a sanciones civiles”.

González recalcó que la normativa no restringe la libertad de los adultos, pero sí establece un resguardo para los menores. “Hemos dicho claramente que un adulto haga lo que estime conveniente con su cuerpo frente a un eventual cambio de sexo, pero a los niños y a las niñas tenemos que dejarlos tranquilos”, subrayó.

Por su parte, la diputada Francesca Muñoz destacó que la iniciativa responde a una tendencia internacional de restringir estos tratamientos en menores, señalando que “a nivel mundial, países que fueron pioneros en los tratamientos hormonales y cirugías en menores de edad ya han retrocedido, como en el caso del Reino Unido, Finlandia, entre otros países que ya prohibieron lo que son los tratamientos hormonales en niños y las cirugías en los adolescentes”.

Muñoz añadió que la propuesta busca garantizar la integridad física y psíquica de los menores, afirmando que “la Constitución y las leyes lo que buscan es la protección de la integridad física y psíquica de nuestros niños y adolescentes, y Chile debe resguardar estos derechos y entregar una salud segura y de calidad a nuestros niños y adolescentes”, concluyó.