USM y Fuerza Aérea de Chile proyectan colaboración para impulsar el desarrollo espacial nacional

Representantes del Centro Espacial Nacional de la FACh visitaron los centros basales de la Universidad Técnica Federico Santa María para conocer sus capacidades de innovación tecnológica relacionadas en el desarrollo y puesta en órbita de nuevos satélites.
,
.
La Universidad Técnica Federico Santa María da un paso importante en el fortalecimiento de sus capacidades en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito espacial, tras la visita a la casa de estudios de representantes del Centro Espacial Nacional de la Fuerza Aérea de Chile, unidad que lidera el actual Programa Espacial que busca posicionar al país como un referente científico y tecnológico a nivel regional. 
.
Durante una reunión exploratoria realizada en dependencias de la USM en Valparaíso, autoridades académicas y representantes de la FACh dialogaron sobre las capacidades científicas y tecnológicas de la universidad, destacando el rol de sus laboratorios, grupos de investigación y programas de formación de capital humano avanzado.
.
La instancia estuvo liderada por el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y la Dirección de Innovación USM, donde además participaron representantes de la Dirección General de Vinculación con el Medio, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL), y de los departamentos de Aeronáutica, Física y Electrónica.
.
Al respecto, Alejandro Weinstein, investigador asociado del AC3E y coordinador del encuentro comentó que «esta primera visita oficial es una oportunidad para poder iniciar una colaboración de largo plazo. El Plan Satelital es una oportunidad que en mi opinión no podemos dejar pasar y nos abre la posibilidad de empezar a trabajar en temas que tendrán un impacto en las políticas públicas y en el quehacer de toda la industria chilena».
.
La USM ya cuenta con experiencias ligadas a esta materia como USM CubeSat, iniciativa estudiantil que desarrolló un satélite miniaturizado, y líneas de investigación y desarrollo relativas a simuladores de vuelo, microelectrónica, incluso el desarrollo de espejos ópticos con fibra de carbono y polímeros para satélites.
.
Por su parte, el coronel de aviación (DA) Héctor Contreras, Centro Espacial Nacional (CEN)  indicó que «el Centro Espacial Nacional lo podemos definir como un gran HUB de conocimiento y desarrollo de tecnología espacial en el país. Es un centro que nos va a permitir avanzar en el conocimiento espacial pero, sobre todo, en desarrollar tecnología espacial».
.
Nueva carrera espacial
.
El recientemente creado Centro Espacial Nacional (CEN) es la nueva unidad tecnológica de la FACh, ubicada en el Parque Bicentenario de Cerrillos, cuyo objetivo es convertirse en una plataforma estratégica para el desarrollo científico y económico del país, aprovechando las capacidades que el sector defensa pone al servicio de la nación.
.
La primera etapa de este plan espacial está enfocada en la implementación de una constelación de satélites con distintas cargas útiles, orientadas a resolver diversas problemáticas. «Estas imágenes entregarán información valiosa para enfrentar desafíos en áreas como los incendios forestales, la climatología, la agricultura y la minería», explicó el coronel Contreras,.
.
 La Universidad y la FACh continuarán trabajando para identificar proyectos en conjunto, tales como oportunidades de formación especializada, pasantías estudiantiles y desarrollo de tecnologías, en línea con los desafíos del programa espacial chileno y el desarrollo sostenible del país.