Diputadas de oposición exigen protocolos tras condena a hospital por discriminación a niño con TEA

Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, se sumó al llamado de las diputadas María Luisa Cordero (RN) y Catalina del Real (Prep) quienes exigieron medidas concretas al Ejecutivo tras la condena al Hospital de Arica por trato discriminatorio hacia un niño autista.

La reciente condena al Hospital Regional Dr. Juan Noé de Arica por vulnerar los derechos de un niño de 9 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) generó reacciones inmediatas en el Congreso. Las diputadas de oposición María Luisa Cordero (RN), integrante de la Comisión de Salud, y Catalina del Real (Prep), integrante de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, enviaron oficios al Ministerio de Salud y al Ministerio de Desarrollo Social y Familia solicitando información y medidas concretas para fortalecer los protocolos de atención a personas neurodivergentes.

Ambas parlamentarias advirtieron que la falta de capacitación del personal de salud y la inexistencia de lineamientos claros para abordar casos de pacientes con autismo o condiciones similares es un problema estructural que se repite en distintos recintos del país.

“Estoy convencida de que avanzar hacia un sistema de salud más empático, accesible e inclusivo es una responsabilidad ética y legal del Estado. Casos como el ocurrido en Arica no pueden repetirse”, sostuvo la diputada María Luisa Cordero.

En su oficio, la parlamentaria exigió conocer qué protocolos actualmente existen en los hospitales públicos para la atención de personas con TEA, qué capacitaciones ha realizado el Minsal y qué medidas se tomarán a raíz del fallo judicial.

Por su parte, Catalina del Real también pidió detalles sobre el trabajo intersectorial entre el Minsal y Desarrollo Social, y cómo se está capacitando al personal en inclusión y trato adecuado.

“La salud pública debe garantizar una atención universal, equitativa y respetuosa para todos sus usuarios, especialmente para quienes requieren un enfoque diferenciado y empático”, expresó la diputada Del Real.

Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad respaldan el llamado parlamentario

Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, valoró el fallo y llamó a que se implemente con urgencia un enfoque inclusivo en la atención pública.

“Cuando el sistema de salud ignora la condición de una persona con neurodiversidad, no solo falla en lo clínico, falla en lo humano. Este caso debe marcar un punto de inflexión: Chile tiene la obligación legal y ética de garantizar una atención inclusiva”, afirmó.

Desde el Congreso aseguraron que continuarán fiscalizando y promoviendo acciones para que la salud pública avance hacia un enfoque verdaderamente inclusivo, con protocolos claros, personal capacitado y enfoque de derechos humanos para todos los pacientes, sin excepción.