Alcaldes y diputados del sur junto a marinos mercantes rechazan proyecto que modifica Ley de Cabotaje

Autoridades alcaldicias y parlamentarias del sur de Chile, junto a dirigentes de trabajadores, manifestaron su completo rechazo al proyecto de ley del gobierno que busca modificar la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, cuyo objetivo principal es liberalizar el transporte marítimo de carga entre puertos chilenos, incluyendo la posibilidad de que navieras extranjeras participen del cabotaje, lo que supondría un riesgo para 7 mil fuentes laborales que actualmente trabajan al sur del paralelo 41, área que concentra el 80% del cabojate en Chile.

El alcalde Rodrigo Wainraihgt junto a los diputados Mauro González, Alejandro Bernales y Héctor Ulloa, y al edil de Calbuco, Marcos Silva, y más la concejala Valeria Baza y Felipe Petit-Laurent, representante Gore Los Lagos, manifestaron el respaldo unánime de los dirigentes de los trabajadores mercantes que se desempeñan en el transporte marítimo de carga y pasajeros.

“Queremos defender a nuestra Marina Mercante, que por lo demás en la macro zona sur desde el Paralelo 41 al sur, cumple una labor fundamental –principalmente- en la generación de empleos con cerca de 7 mil puestos. Además, en conectividad de la macro zona con cerca de 5.000 islas que se conectan gracias a este rubro”, dijo Wainraihgt.

Asimismo, la autoridad de Puerto Montt destacó que representantes de diferentes pensamientos estén unidos. “Es justamente lo importante de trabajar de manera mancomunada y colectiva para defender a nuestra Marina Mercante”, agregando que también está a favor el Gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana.

Por su parte, el edil de Calbuco, Marcos Silva, comentó que “hoy este tema trasciende no solamente horizontes políticos, sino también territoriales. Creo que aquí los alcaldes que compartimos un borde costero tan rico, establecimos un principio que el mar chileno es para los trabajadores chilenos y para la Marina Mercante chilena”.

Los dirigentes de los trabajadores de la Marina Mercante están impulsando la presentación de indicaciones al proyecto de ley que se tramita en el Senado, que establece una dotación nacional y el límite de la eslora de 150 metros, no como barreras a la competencia, sino con el objetivo de proteger el empleo de trabajadores chilenos y fomentar a la Marina Mercante chilena, resguardando la soberanía y generando trabajo digno para tripulantes y oficiales nacionales, según dijeron.

María Gaete, presidenta del Sindicato interempresas de Mujeres Mercantes y presidenta del Sindicato latinoamericano de mujeres mercantes, se refirió a que, si se aprueba el proyecto, “vamos a ser las primeras despedidas, la mayoría de mujeres mercantes jefas de hogar. Este proyecto de fomento a la Marina Mercante y a la Ley de Navegación que este Gobierno ha impulsado con ahínco, nos viene como un balde de cubitos de hielo, porque somos nosotras las que vamos a quedar sin trabajo”. Explicando que un problema es que las empresas extranjeras contratan marinos mercantes por hasta 1/5 del sueldo que se paga en Chile.

Álvaro Mansilla, directivo de la Federación de Sindicatos Navieros de Trabajadores del Sur, Fesitrasur, resaltó el apoyo recibido. “Hay que reconocer que nuestro alcalde y diputados siempre se han cuadrado con nosotros, sobre todo con este tema del cabotaje que tanto mal haría. Tenemos el 80% con más de 250 barcos y 7.000 personas que trabajan en la macro zona sur. La lucha aún no está perdida. Hay un consenso de todas las organizaciones presentes con colocar límites a la eslora como una indicación, que el límite sea de ciento cincuenta metros que nos protegería, porque los barcos más pequeños de 150 mts. no podrían entrar a trabajar a esta zona”.

En la visión parlamentaria, el diputado Mauro González recalcó que “defendimos con mucha fuerza el por qué teníamos que rechazar este proyecto, no solamente por un tema de empleo, sino también por un tema de seguridad nacional. Pero en la Cámara se aprobó -y hay que ser honesto- con votos de izquierda y de derecha, sin perjuicio que fue este Gobierno y el Ministro de Economía, Nicolás Grau, que colocó todo el empeño para sacar el proyecto adelante. Actualmente está en tramitación en el Senado y es ahí donde tenemos la última oportunidad para modificar la ley. Incluso habíamos aprobado una indicación de separar el Paralelo 41 al sur, es decir que la ley solamente tenga efecto desde Puerto Montt al norte y se mantenga como está, de Puerto Montt al sur y eso se aprobó en la comisión”. Pero, dijo, la Cámara de Diputados lo desechó. “Era una alternativa para resguardar este planteamiento, pero esperemos que las indicaciones se aprueben en favor de la Marina Mercante y sobre todo de la zona sur austral”.

En tanto, su par Héctor Ulloa expresó que “este proyecto es nefasto. Trae un perjuicio tremendo a la zona sur austral. Nosotros y en lo personal que soy hijo de Marino Mercante y soy del Barrio Puerto, tenemos por obligación defender las fuentes de trabajo del sur y este proyecto trae una apertura al capital y a la mano de obra extranjera, que obviamente puede traer un eventual perjuicio en la protección de la mano de obra nacional y eso a todas luces, tenemos que protegerlo tal como señala los diputados González y Bernales. Votamos en contra en la Cámara de Diputados porque entendimos obviamente, que este proyecto trae tremendos prejuicios a la zona sur”.

Por último, el legislador Alejandro Bernales dijo que “lamentablemente en la Cámara de Diputados pasó este proyecto con votos de todos los sectores políticos. Entonces tenemos una tarea: que dentro de los sectores políticos que representamos, conseguir los votos necesarios para que esto se pueda rechazar. La realidad del Paralelo 41 al sur es muy diferente a la que viven en el norte”. Apuntó a que hay diversas realidades en las zonas del país, por eso “ciertos artículos pedimos votar por separado, efectivamente se cayeron en la sala. No tuvimos mayoría. Suponíamos que lo podíamos tener y esa situación hay que revertir. Ya se ha dicho la importancia del impacto en el empleo que en nuestra región tendrá”.

Avisos Legales La Razón