Diputados de oposición emplazan al Mineduc y acusan de “minimizar” recomendación de los expertos en cambios al Sistema de Admisión Escolar

A inicios de abril, la mesa técnica, conformada por expertos en educación y representantes de diferentes sectores políticos, emitió un informe con recomendaciones esenciales para mejorar el SAE. Estas propuestas contemplaban la reposición de ciertos mecanismos de selección en liceos de alta exigencia y aquellos establecimientos que voluntariamente decidieran participar, ampliando así lo que actualmente permite la ley.

No obstante, con gran sorpresa y desilusión, se recibió la noticia de que las recomendaciones formuladas por la mesa técnica no fueron acogidas en su totalidad por el Mineduc. El viernes pasado, durante una reunión virtual, se presentó un proyecto de ley que modifica la ley de subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, informando que solo un pequeño porcentaje de los aportes de los expertos fue considerado, y muchos de ellos quedaron fuera del debate legislativo.

El diputado e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert (Prep) expresó su preocupación respecto a esta situación. “Es decepcionante notar que, aunque se han convocado múltiples mesas técnicas y se han escuchado las voces de destacados expertos, el ministerio ha decidido ignorar gran parte de las propuestas presentadas. Es un ciclo repetitivo donde parece que las opiniones de los técnicos quedan relegadas a un segundo plano. Esperamos que, en los próximos meses, el gobierno tome en serio las recomendaciones de quienes realmente conocen el tema”, señaló Schubert.

Por su parte, la parlamentaria que también integra la Comisión de Educación, Marcia Raphael, hizo hincapié en las críticas que ha enfrentado el SAE desde su implementación en 2016, por lo que es crucial considerar las nuevas propuestas que buscan reintroducir un sistema de selección en ciertos liceos y colegios de excelencia. “Es esencial que esta selección se base en criterios claros y justos, asegurando que las instituciones cumplan con condiciones necesarias, como la garantía de cupos para estudiantes prioritarios”, afirmó.

La diputada Sofía Cid (Prep), también se pronunció sobre el impacto negativo que el SAE ha tenido en la educación pública. “La experiencia del sistema ha dejado a muchos colegios emblemáticos al borde del colapso, y eso ha sido particularmente evidente en regiones como Atacama, donde las escuelas han enfrentado serias dificultades. Aunque valoramos la opción de permitir nuevamente la selección en los colegios de excelencia, limitarla solo a estos establecimientos y al 60% resulta insuficiente. Necesitamos encontrar maneras más efectivas de fortalecer nuestra educación pública y recompensar el mérito académico”, concluyó Cid.

Se espera que en el curso de la discusión legislativa, las voces de los expertos y las necesidades de la ciudadanía sean finalmente tomadas en cuenta, para así poder avanzar hacia un sistema educativo más justo y eficaz, enfatizaron los congresistas.

Avisos Legales La Razón