Señor director:
En el último siglo se ha dado a conocer a través de noticieros, redes sociales y diferentes medios de comunicación el estado de crisis que vive actualmente la población palestina. Sin embargo, el vocabulario que se ha ocupado en algunos contextos informativos no ha sido del todo correcto, llevando a la desinformación y cierta ignorancia sobre el tema.
Para contextualizar, hace 76 años ocurrió la Nakba, hecho que quedo marcado en la historia Palestina, ya que se recuerda como el violento desplazamiento de la población palestina por el Estado de Israel. Desde ese momento han ido desplazando cada vez más de la tierra sagrada. Convirtiéndose en una brutal limpieza étnica del pueblo palestino.
Desde ese momento han arrebatado miles de vidas palestinas a manos del ejército israelí. El año pasado ocurrió un estado de emergencia total en lo que queda de palestina desencadenado por el ataque terrorista de Hamas en territorio “israelí”, y como respuesta el Estado de Israel ha bombardeado todo Palestina. Hospitales, escuelas, universidades, viviendas, refugios han sido bombardeados con ciudadanos palestinos muertos. Los niños no están yendo al colegio, los enfermos no han recibido sus tratamientos, las mujeres no han suplido sus productos básicos para la menstruación.
Genocidio significa: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.
Lo que esta sucediendo en Palestina, es un genocidio, NO una guerra como se habla, no es un simple conflicto, se están perdiendo miles de vidas de personas inocentes. Hago un llamado para que los periodistas, divulgadores y comentaristas se informen sobre la situación, que no se hable más de una guerra cuando estamos presenciando un genocidio, una limpieza étnica.
El cambio se logra con la concientización común.
.
Antonia Rocha