Estudio Fundación Sol: «En 2022 el CAE alcanzó récord histórico de morosidad, llegando al 59,8%, con más de 465 mil personas morosas a nivel nacional»

  • El estudio revela que el fisco ya ha gastado un monto superior a la deuda total del CAE ($6,3 billones), por concepto de re-compra de créditos a la banca.
  • El Estado ha gastado más de $6,5 billones, de los cuales $1,3 billones corresponden al pago de una «re-carga» o sobreprecio de casi 25%

Una nueva actualización del estudio de Fundación SOL «Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2023)» reveló que el Crédito con Aval del Estado (CAE) resulta ser un gasto, más que una inversión para el Fisco debido a sus altos niveles de morosidad y el gasto por concepto de re-compra de los créditos a la banca, con una significativa «recarga«.

El estudio señala que a diciembre de 2022 se registraban 777.171 personas pagando el CAE, ya sea en su calidad de desertoras o egresadas. En 5 años la morosidad general del CAE subió de un 40,3% a un 59,8%. Entre quienes desertaron de sus carreras se registra una morosidad de 85,7%, en el caso de las y los egresados que actualmente están pagando el CAE, se registra un 52,2% de morosidad.

Benjamín Sáez, investigador de Fundación SOL y co-autor del estudio, señala que «entre 2016 y 2022, la política del CAE generó más de 350 mil nuevas personas morosas por estudiar. En diciembre de 2022 se llegó a la cifra histórica de 465.652 personas endeudadas en situación de mora en el pago del Crédito con Aval del Estado».

Evolución tasa de morosidad (2017-2022)

mayores niveles de morosidad se registran en los Centros de Formación Técnica con un 66,6% y en los Institutos Profesionales 65,9%.

El informe destaca que el 59% de los morosos por CAE estudió en CFT o IP, mientras que en el mundo de las Universidades, son las privadas las que presentan los datos más preocupantes sumando un 55,1%.

Ahora bien, si se analizan los datos de morosidad según holding o grupos educacionales y todas aquellas instituciones que han sido investigadas por lucro, se puede constatar que el Grupo Santo Tomás, es el que presenta los niveles más altos con un 63,2% de  morosidad, seguido por el Grupo Fundación Educación y Cultura (previamente de Laureate) con un 62,4%. El Instituto Profesional AIEP alcanza un 69% de morosidad. Entre las universidades que registran morosidad cercana al 60% se encuentran la Universidad SEK, UNIACC, Pedro de Valdivia, Universidad Las Américas y Universidad de Viña del Mar.

Endeudar para gobernar y mercantilizar

El estudio relata que para hacer el negocio más atractivo y comprometer a la Banca, el Estado se comprometió a subsidiar a los bancos participantes y la compra del 25% de los créditos entregados.

Actualmente, el Fisco ha comprado 2.047.980 créditos a los bancos por un valor final de $6,55 billones (millones de millones), se pagó un sobreprecio o recargar a los bancos de más de $1,3 billones. Este sobreprecio equivale a un 24,9%, es decir, 4,2 veces más que el 6% que se había comprometido.

Sólo tres bancos se han adjudicado más del 85% de los créditos: Scotiabank, Estado e Itaú. En relación a los porcentajes de compra, Banco Estado, Itaú, Internacional, Santander y Scotiabank, presentan más del 50% de los créditos entregados que ya han sido adquiridos por el Fisco y en cuanto al recargo, destaca BCI, que recibió un considerable sobreprecio de 55,6% por los créditos comprados.

Monto de créditos con Aval del Estado (CAE) entregados por los bancos y comprados por el fisco entre 2006 y 2022 (en millones de pesos de diciembre de 2022)

A diciembre de 2022, el total de deuda morosa por concepto de CAE asciende a $3,7 billones. El saldo total de las personas que se encuentran pagando al día, por otro lado, equivale a $2,6 billones. Es decir, a diciembre de 2022 el saldo de deuda total del CAE fue de $6,3 billones.

«Resulta paradójica la negativa a explorar alternativas de condonación en circunstancias que el fisco ya ha gastado un monto superior a la deuda total del CAE (vigente a diciembre de 2022), mediante la recompra de créditos con recargo, a la banca. Por tal concepto, para disminuir el riesgo de las instituciones bancarias ha gastado más de $6,5 billones entre 2006 y 2022. Sólo en 2022, el Fisco gastó más de $417 mil millones por compra de créditos a la banca, con un recargo de más de $91 mil millones» comentó Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y co-autor del estudio.

Una mirada al territorio

Al analizar los datos por región, se puede observar que los territorios donde se registran mayores niveles de morosidad son: Arica y Parinacota (67,9%), Los Ríos (63,8%), Tarapacá (63,3%), Los Lagos (63,5%), la Araucanía (63%) y el Biobío con 62,8%. La región Metropolitana presenta un 57,2% de morosidad, a pesar de tener un porcentaje menor aporta una gran cantidad de estudiantes morosos debido a su tamaño poblacional.

Al analizar las tasas de morosidad en las 10 comunas que presentan mayor índice de deuda en el Gran Santiago tales como: Lo Espejo, La Pintana, San Ramón, Independencia, Pedro Aguirre Cerda, Renca, Cerro Navia, Conchalí, Estación Central y San Joaquín. Estos territorios tienen poco más del doble de pobreza por ingresos, vale decir, a mayor morosidad, mayor pobreza y menores ingresos.

10 comunas del Gran Santiago con mayor % de morosidad, según pobreza e ingresos autónomos del hogar

Universidades privadas y grupos económicos

Desde Fundación SOL explican que, el 67% deL alza en la matrícula de la Educación Superior se concentra en sólo 20 instituciones que pertenecen a: Fundación Educación y Cultura (Ex Laureate International), Santo Tomás, INACAP y Pontificia Universidad Católica. Adicionalmente, en este listado se encuentran aquellas Universidades investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, Autónoma, Central, del Desarrollo, entre otras.

Estas 20 instituciones registraron utilidades por más de $213 mil millones, monto que representa un 56% de las utilidades generadas por todo el sistema de Educación Superior.

«En estas instituciones se concentra el 68,1% de quienes acceden al CAE y el 67,9% de los recursos que por esta vía ha recibido todo el sistema de Educación Superior chileno desde el año 2006, lo que equivale a $6 billones. Sólo el Grupo FEyC ha recibido más de $1,9 billones a través del CAE» señaló Sáez.

Una realidad diferente es lo que sucede con los establecimientos estatales (Universidades o CFT), la matrícula sólo aumentó en 38.489 estudiantes, entre 2007 y 2022, y su participación en total de matrícula no supera el 16,4%, convirtiéndose en un apéndice del sistema de Educación Superior.

«En resumen, con la creación y profundización del CAE, en términos de gobernanza, se privatizó y mercantilizó aún más el sistema de Educación Superior chileno, se estableció un lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementó un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos estudiantes a través de la deuda» finalizó Kremerman.