• febrero 18, 2023
  • Sin comentarios
  • 266
  • 10 minutos de lectura

Hallan en Chile una sorprendente túnica de la época del Imperio inca

Las características de este hallazgo permiten conocer la cultura de los pueblos que vivieron en los territorios de actual Chile…

 Hallan en Chile una sorprendente túnica de la época del Imperio inca
Las características de este hallazgo permiten conocer la cultura de los pueblos que vivieron en los territorios de actual Chile antes del Imperio inca.
.
En un estudio recién publicado se examina el aparato cultural y político del Imperio inca a través un artefacto de indumentaria bien conservado hallado en un cementerio chileno de hace mucho tiempo, escribe el periódico Arkeonews.
.
Durante los trabajos en el enterramiento junto a la bahía de Caleta Vítor, en el norte de Chile, los investigadores hallaron una túnica. Se explica, que también conocida como unku (en la lengua quechua), en la época del Imperio inca, tal túnica podía ser llevada por un hombre respetuoso y prestigioso.
.
El unku tenía una forma rectangular: iba doblado a la altura de los hombros con una abertura para los brazos. El grado de adorno dependía del estatus de la persona en la sociedad, añade el artículo de Historia National Geographic.
.
En gran medida, constituyeron atuendos estandarizados que correspondían a especificaciones técnicas y estilísticas requeridas por las autoridades imperiales.
.
No obstante, el unku encontrado es distinto de otras túnicas de aquellos tiempos y sobrepasa los estrictos mandatos de los líderes incas.
.
El artículo de Arkeonews hace hincapié en que los artesanos responsables de la creación de los unkus de incas solían cumplir las normas establecidas. Entretanto, los que trabajaron en la túnica de Caleta Vítor incluyeron aquí algunas peculiaridades propias, como tributos culturales propios de la tierra natal.
.
Se opina que quienes tejieron el unku de Caleta Vítor vivían a cientos de kilómetros al sur de la capital del Imperio inca, Cuzco. Esta zona fue absorbida por los incas a finales del siglo XV, pero la tejedora aplicó las técnicas, el estilo e imaginería específicos, que se atribuyeron a una cultura indígena que existía mucho antes de la conquista inca.
.
Por lo tanto, este trabajo representa un símbolo tangible de la vida provincial en la Sudamérica precolonial, subraya el portal.

«Representa un estudio de un raro ejemplo de una túnica unku inca excavada, cuyo contexto y características técnicas están proporcionando una comprensión sin precedentes de la influencia imperial inca en las provincias», afirmó Jeffrey Splitstoser, el profesor asistente de investigación de antropología en GW y coautor del estudio.

El estudio se publicó en la revista PLoS ONE.

Artículos Relacionados

Antuco líder en gestión alcaldicia | Alcalde Miguel Abuter León gestiona recursos para dos nuevas ambulancias

Antuco líder en gestión alcaldicia | Alcalde Miguel Abuter León gestiona recursos para dos nuevas ambulancias

Alcalde Miguel Abuter León pretende renovar la flota de vehículos de emergencia del citado centro asistencial.  ANTUCO – Buscando modernizar la…
WWF Chile: nueva Ley de Pesca debe reforzar aspectos ambientales y sociales

WWF Chile: nueva Ley de Pesca debe reforzar aspectos ambientales y sociales

Organización de conservación presentó propuestas para este nuevo cuerpo legal y analizó los 50 contenidos presentados previamente por el Gobierno, que…
Ascienden a más de 53.000 los desplazados forzosos de Nagorno Karabaj que cruzaron a Armenia

Ascienden a más de 53.000 los desplazados forzosos de Nagorno Karabaj que cruzaron a Armenia

Durante una conferencia de prensa realizada hoy en el Centro de Ayuda Humanitaria en Armenia, la secretaria de prensa del primer…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *