• diciembre 1, 2022
  • Sin comentarios
  • 445
  • 9 minutos de lectura

Cinco claves para comprender el conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala

El fallo de la Corte Internacional de Justicia constituye un nuevo capítulo en la historia de un diferendo entre Chile…

 Cinco claves para comprender el conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala
El fallo de la Corte Internacional de Justicia constituye un nuevo capítulo en la historia de un diferendo entre Chile y Bolivia que comenzó en comenzó formalmente en 1996 pero encuentra antecedentes a principios del siglo XX.
.
El llamado río Silala motivó un diferendo entre Chile y Bolivia que culminó con un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia cuyo fallo se conoció este 1 de diciembre. El fallo estimó que se trata de un río internacional, echando por tierra una de las hipótesis defendidas desde Bolivia.
.
Para comprender cabalmente el surgimiento del diferendo, es útil atender cinco preguntas sobre su naturaleza.
.

El diferendo por el Silala en cinco puntos

¿Dónde se ubica el Silala?

El Silala nace en territorio de Bolivia, más precisamente en el departamento de Potosí. Nace en la falda del cerro Inacaliri, a más de 4.400 metros de altura y tiene una extensión de 56 kilómetros que se adentra en territorio de Chile.
.

¿Es verdaderamente un río?

Curiosamente, Chile y Bolivia diferían hasta en si se trata de un río o no. La teoría de que es un río es sostenida por los chilenos, que consideran que es un río internacional que beneficia a ambos países. En cambio, en Bolivia existía la hipótesis de que en realidad no era un río, sino un manantial que acabó siendo canalizado a comienzos del siglo XX por las obras civiles hechas por la compañía de ferrocarriles The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited.
.

¿Cómo se originó el conflicto?

En 1906, la compañía ferroviaria The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited había solicitado al Gobierno boliviano utilizar el agua del Silala para abastecer sus operaciones ferroviarias a vapor. La concesión se otorgó por un plazo de 99 años y en ese plazo el curso de agua también fue aprovechado por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y otros emprendimientos agropecuarios.
.
Para Bolivia, los usos privados del agua ameritaban el pago de un canon al Estado boliviano, al tratarse de un manantial surgido en territorio boliviano y no un río internacional del que Chile tuviera parte.
.
En 1997, el Gobierno del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) revocó la cesión a la empresa ferroviaria. Desde entonces, Bolivia considera que Chile se beneficia del río de forma ilegal.
.

¿Qué empresas se benefician de las aguas del Silala?

En la actualidad, hay dos empresas chilenas que se benefician de las aguas del Silala: Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FAB), propiedad del Grupo Luksic y heredera de The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited, y la División Chuquicamata de Codelco.
.
El Grupo Luksic es el consorcio empresarial más importante de Chile. Está liderado por la empresaria Iris Fontbona que, de acuerdo a la revista Forbes en 2022, está en el puesto 67 de las fortunas más grandes del planeta, con un patrimonio estimado en 22,8 millones de dólares. Entre varios proyectos, tienen acciones en Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FAB), firma que tiene entre sus principales negocios el transporte de minerales e insumos para empresas mineras entre Chile y Bolivia.
.
La División Chuquicamata de Codelco es una mina de cobra y oro a cielo abierto ubicada a 15 kilómetros al norte de Calama, en la región de Antofagasta, y es considerada la más grande del mundo de su tipo.
.

¿Qué implica el fallo de la CIJ?

El fallo de la Corte Internacional de Justicia divulgado el 1 de diciembre de 2022 considera que el Silala es un río internacional, por lo que ambos países tienen «derecho al uso equitativo y razonable del río y sus recursos» y Chile no debe pagar dinero a Bolivia por su utilización.
.
Además, Bolivia queda comprometida a cooperar con Chile en la notificación de cualquier medida que pueda tener efectos adversos en el curso de agua.
.

Artículos Relacionados

Arica y Parinacota alza la voz al gobierno de Boric por presupuesto más bajo de Chile

Arica y Parinacota alza la voz al gobierno de Boric por presupuesto más bajo de Chile

Tras un llamado del Gobernador Regional Jorge Díaz, distintos sectores comenzaron a movilizarse este lunes para protestar contra la medida que…
Columna de Marcela Abedrapo Iglesias | La privatización de EMOS

Columna de Marcela Abedrapo Iglesias | La privatización de EMOS

El miércoles pasado di cuenta de un problema que aqueja a los vecinos de un sector de La Florida. La matriz…
Senador Flores no descarta administración provisional en UACH ante grave crisis y acusa tozudez e incapacidad de cuerpo directivo

Senador Flores no descarta administración provisional en UACH ante grave crisis y acusa tozudez e incapacidad de cuerpo directivo

El senador DC, Iván Flores, reiteró hoy su preocupación «por la grave situación que está viviendo la Universidad Austral de Chile»,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *