• noviembre 6, 2022
  • Sin comentarios
  • 77
  • 6 minutos de lectura

¿Cómo prevenir un accidente cerebral?

Se estima que 17 de cada 100 personas con entre 75 y 85 años, sufrieron un ataque cerebral. Esta afección…

 ¿Cómo prevenir un accidente cerebral?
Se estima que 17 de cada 100 personas con entre 75 y 85 años, sufrieron un ataque cerebral. Esta afección se presenta con más frecuencia a partir de los 40 años y se puede prevenir. ¿Cómo lo hacemos? Un especialista nos brinda varios consejos.
.
“La disminución de la fuerza en un lado del cuerpo que compromete el brazo, la pierna y la cara; dificultad para expresar lo que queremos decir, para producir frases que otros puedan entender; una dificultad visual, como que la mitad del mundo parece desaparecer”, son los principales signos de alerta previo a un ataque cerebral, según Rodrigo Pardo Turriago, profesor titular de neurología en la Universidad Nacional de Colombia.
.
“Eso puede venir acompañado de dolor de cabeza, dificultad para mantenerse despierto o náuseas”, agregó.
Si bien el nivel de afectación en la población depende de la zona de Latinoamérica, donde se mire, hay dos factores claves: los hábitos de vida y la genética.
.
“El carácter con el cual nuestros genes regulan la producción de colesterol triglicéridos y la correcta circulación sin depósitos en las arterias, es un carácter que diferencia a la población caucásica de la asiática, la africana y la escandinava”, explicó el especialista.
.
Si bien el factor genético no puede prevenirse, sí pueden adoptarse hábitos para prevenir o reducir el riesgo.
“Tener cuidado de la presión arterial, el azúcar, el control del colesterol y los triglicéridos, proteger el sueño y el ciclo de sueño y vigilia, tener actividad física”, indicó el neurólogo, entre otras recomendaciones.
.
“Para una población menor de 50 años, la probabilidad es de 4 a 5%. Pero por cada década de la vida que vamos aumentando, estas probabilidades son crecientes llegando hasta un estimativo de 17 personas por cada 100 habitantes entre los 75 y los 85 años”, indicó Pardo Turriago.
.
El especialista también explicó la diferencia que puede haber entre un ataque cerebral y un accidente cerebro-vascular (ACV).
.
“El punto es cómo el énfasis en la comunicación lo colocamos en ataque, evento repentino y agudo, y no un accidente, en la medida en que los accidentes son condiciones que no se pueden predecir, mientras deberíamos estar en condiciones de prevenir el ataque”, indicó.
.
“El mensaje más importante debe ser generar conciencia sobre la forma de anticiparnos a este evento catastrófico y tratar de evitarlo”, concluyó el especialista colombiano.
.

Artículos Relacionados

Un intenso temblor sacudió la zona central

Un intenso temblor sacudió la zona central

Un sismo de magnitud de 5,7 sacude las cercanías de Valparaíso. «Un sismo de magnitud 5,5 se registró al noroeste de…
Invitación | Ven y celebra la Semana de la Astronomía con múltiples actividades

Invitación | Ven y celebra la Semana de la Astronomía con múltiples actividades

Con un despliegue territorial en la Región Metropolitana y en ciudades como Iquique, Puerto Montt y Talca, así como en el…
El hongo resistente a los medicamentos se propaga a través de los centros de atención médica en EEUU

El hongo resistente a los medicamentos se propaga a través de los centros de atención médica en EEUU

El número de casos de infección por hongos aumentó en la época en que el sistema de salud de los Estados…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *