• octubre 22, 2022
  • Sin comentarios
  • 550
  • 3 minutos de lectura

Diario La Razón es el segundo medio de comunicación Latinoamericano en unirse a Content Authenticity Initiative (CAI), la iniciativa para combatir la desinformación junto a Adobe, Twitter y The New York Times

Diario La Razón es el segundo medio de comunicación latinoamericano en unirse a gigantes de la tecnología y las comunicaciones…

 Diario La Razón es el segundo medio de comunicación Latinoamericano en unirse a Content Authenticity Initiative (CAI), la iniciativa para combatir la desinformación junto a Adobe, Twitter y The New York Times
  • Diario La Razón es el segundo medio de comunicación latinoamericano en unirse a gigantes de la tecnología y las comunicaciones como Adobe, Twitter y The New York Times, a fin de combatir la desinformación mediante CAI, una poderosa tecnología abierta de procedencia de contenidos digitales con amplio apoyo en Estados Unidos y Europa.

La desinformación y las ‘fake news’ se están convirtiendo en un problema creciente para las democracias y sociedades del mundo. Con millones de mensajes publicados cada segundo en diferentes plataformas, reconocer si un texto, imagen o video es real puede marcar la diferencia entre inculpar injustamente a alguien, apoyar o desestimar una causa, decidir tu intención de voto, incentivar la violencia y, en casos extremos, poner en riesgo la vida de las personas.

Aunque algunos medios de comunicación intentan verificar la autenticidad de la información con la mayor celeridad posible, esta aproximación requiere avanzar hacia un sistema que permita a cualquier persona ver el origen de, y los cambios hechos a, cualquier fotografía, video u otro contenido digital antes de su publicación.

Bajo esta premisa nace Content Authenticity Initiative (CAI), la cual busca generar un estándar abierto entre empresas de hardware, software, redes sociales, agencias y medios de comunicación para “firmar” digitalmente el contenido, poniendo en manos del público los datos necesarios para determinar si la información fue producida o manipulada, eventualmente con malicia, para distorsionar la verdad.

Impulsada en un inicio por la empresa de tecnología Adobe, la red social Twitter y el periódico estadounidense The New York Times, actualmente cuenta con 800 miembros en todo el mundo, de la talla de Microsoft, Qualcomm, Nvidia, Nikon, Reuters, Associated Press, BBC, The Washington Post o The Wall Street Journal.

CAI usa un protocolo de seguridad encriptado que despliega el historial del contenido al usuario con sólo pulsar un ícono. En caso de haber sido manipulado, este le mostrará los cambios de realizado. El estándar es gratuito y abierto, pudiendo sumarse cualquier proveedor de tecnología o contenidos que desee ayudar a proteger a sus usuarios.

Artículos Relacionados

Corte Suprema envía al Senado informe de proyecto de ley que regula trastornos de información en plataforma digitales

Corte Suprema envía al Senado informe de proyecto de ley que regula trastornos de información en plataforma digitales

La Corte Suprema envió al Senado su informe del proyecto de ley, iniciado en moción,  que “Modifica diversos cuerpos legales para…
El Festival Kawin celebra su tercera edición con lo más destacado de las Escuelas de Rock en La Araucanía

El Festival Kawin celebra su tercera edición con lo más destacado de las Escuelas de Rock en La Araucanía

El certamen de las Escuelas de Rock del Ministerio de las Culturas se realizará el sábado 7 de octubre y se…
Síntomas de la escoliosis: cómo prevenir esa enfermedad y curarla

Síntomas de la escoliosis: cómo prevenir esa enfermedad y curarla

Descubre qué es la escoliosis lumbar de adultos y cuáles son sus síntomas, cómo reconocerlos, así como qué efectos adversos tiene…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *