Estrenan cortometraje que retrata la experiencia de personas con discapacidad visual

  • «Apuntes de una ciudad ciega», cuyo formato es apto para personas con diferentes discapacidades, fue dirigida por Rebeca Silva, profesora de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile, junto a Josefa Ruiz Caballero. La pieza podrá ser vista de manera gratuita con un conversatorio posterior el próximo 27 de octubre, como parte de esta actividad universitaria, que se desarrollará entre el 13 y 28 de octubre.

SANTIAGO – Una pareja, José y Andrea, en un bus del transantiago, de trayecto. Ambos con discapacidad visual, recorriendo Santiago, relatan cómo perdieron la visión y las complejidades de su día a día. Así comienza el cortometraje «Apuntes de una ciudad ciega», dirigido por Rebeca Silva, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile, junto a Josefa Ruiz Caballero.  

La pieza audiovisual es parte de la programación y oferta del Foro de las Artes 2022, espacio que se iniciará el próximo 13 de octubre y que se extenderá hasta el 28 del mismo mes, y que trae más de 40 actividades artísticas abiertas y gratuitas a todo público. 

«Apuntes de una ciudad ciega» fue realizado entre agosto 2019 y agosto 2020, y junto a retratar la historia de José y Andrea, recoge la experiencia de la pérdida de visión de una mujer que busca invisibilizar esta situación y cierra con la represión por parte de las fuerzas policiales en el contexto del estallido social, que dejó como resultado a cientos de personas con lesiones oculares.

Como explica la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rebeca Silva, este material audiovisual, cuyo formato es apto para personas con diferentes discapacidades, «es fruto de un cruce entre un trabajo de investigación y creación que se realizó de manera colectiva, desde distintas miradas disciplinares y con un trabajo geográficamente integrado con el apoyo de colegas de otros países que fue crítico en la post producción».

Sobre el formato mismo, explica que los subtitulados en texto y en formato audible son herramientas utilizadas por la pieza para poder «llegara un tipo de público históricamente excluido e invisibilizado, como son las personas con discapacidad visual, pero desde una perspectiva más interseccional, también de las mujeres y de las minorías en general que son invisibilizadas y precarizadas por nuestra sociedad».

La obra llama a reflexionar sobre la inclusión, el derecho a la ciudad, el reconocimiento de la diversidad, entre otras.

La audio descripción, detalla la académica, «es una herramienta para hacer accesible contenidos visuales a personas con discapacidad visual». Sin embargo, advierte, «cuando nos ponemos a pensar en cómo describimos lo que vemos con los ojos, podemos encontrarnos que frente a una misma imagen nuestros focos de atención y por lo tanto de descripción son diversos».

En tanto, los subtítulos permiten acceder lo que se está diciendo. «Incluso en varias producciones, como por ejemplo en las películas o series Netflix, se puede acceder a subtítulos que incluyan el detalle sobre otros sonidos como el de la lluvia o de bocinas, que permiten que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder al contenido general de la película o video. Sin embargo, en el caso de nuestro cortometraje, la audio descripción aportó también a la obra y se hizo parte fundamental de ella, proponiendo una nueva forma de contar estas tres historias que retratan de manera poética la ceguera con diversos materiales y técnicas».

La obra llama a reflexionar sobre la inclusión, el derecho a la ciudad, el reconocimiento de la diversidad, entre otras.

Respecto a las reflexiones que esta propuesta audiovisual extiende a la comunidad, su realizadora explica que la pieza invita «a reconocernos en la diversidad, pensar de manera crítica en cómo se nos está construyendo respecto de lo que es o no normal, cuestionar esa normatividad y desaprender las nociones prescritas que tenemos de cuerpo para abrir nuevas posibilidades. El reconocimiento de la diversidad es interseccional».

«Quienes habitamos hoy las ciudades y territorios, qué cuerpos pueden aparecer en estos espacios. No es lo mismo para las y los niñes, las personas mayores o las disidencias, porque no todos pueden acceder de la misma manera y en condiciones adecuadas (dignas). Ese cuestionamiento debe llevarnos a disputar la ciudad para todes, una en que eliminemos barreras físicas, actitudinales y simbólicas», agrega la profesora Silva. 

El cortometraje se realizó gracias al financiamiento del proyecto URedes «Red de Inclusividad Urbana: La ciudad para todes», de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y será parte del Foro de las Artes con un conversatorio, el próximo 27 de octubre en la Sala Sazié, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins #1058, Santiago Centro).

El equipo realizador del material contempla a las directoras Rebeca Silva y Josefa Ruiz -también realizadora de la misma; -Dana Albicker en post producción y audio descripción. El equipo de investigación estuvo integrado por Rebeca Silva, Patricio Bustamante, Claudio Nash, Luis Campos y Carolina Rodriguez.

Más información sobre esta actividad en la web www.forodelasartes.uchile.cl