• agosto 2, 2022
  • Sin comentarios
  • 243
  • 4 minutos de lectura

Publican libro que detalla el legado de las primeras damas en Chile

La investigación de Cecilia Morán es el primer esfuerzo historiográfico realizado en el país para comprender la imagen y el…

 Publican libro que detalla el legado de las primeras damas en Chile

La investigación de Cecilia Morán es el primer esfuerzo historiográfico realizado en el país para comprender la imagen y el rol de las primeras damas, incluyendo la gestión de Juana Aguirre, Rosa Markmann, Graciela Letelier y María Ruíz-Tagle.

Desde el siglo XIX en varios países de occidente las esposas de los presidentes de la república comenzaron a tomar un papel más protagónico. Factores ligados a la tradición y la fe cristiana las hacían más cercanas a la caridad y la beneficencia, promoviendo acciones para ir en ayuda de niños, ancianos o enfermos. Sin embargo, a mediados del siglo XX se produjo un cambio en su imagen y labores, pasando a ocupar un espacio relevante en el espacio público y político.

Este proceso es explicado en el libro Primeras damas en Chile (1938-1970): Poder político, acción social y modernización, escrito por Cecilia Morán, investigadora del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián y coordinadora del Programa de Magíster en Pensamiento Político de la misma casa de estudios.

“Este fue el tema que escogí para mi tesis de doctorado en Historia y me llamó la atención lo poco que se les ha tomado en cuenta en el relato histórico. Estemos o no de acuerdo con la figura de la primera dama, han sido parte de nuestra historia política, cultural y social. Tenemos que investigarlas, saber cómo ha ido cambiando su función y sus aportes. Es imprescindible que la gente pueda informarse, pues esto es parte de la historia de la mujer”, comenta Morán.

La génesis del nuevo rol

La publicación expone que en esta evolución fue clave la influencia de la imagen proyectada por reconocidas esposas de mandatarios, como la argentina Eva Perón y la estadounidense Eleanor Roosevelt. Del escenario local, aborda inicialmente la gestión de Juana Aguirre (1938-1941), que durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda lideró iniciativas como la Pascua del Niño Pobre que, a través del trabajo colaborativo con establecimientos educacionales y empresarios, logró que niños a lo largo de todo Chile pudieran celebrar la Navidad sin importar sus recursos.

Un importante capítulo está reservado para Rosa Markmann (1946-1952), que en el mandato de Gabriel González Videla no solo creó la Asociación Nacional de Dueñas y la Fundación Viviendas de Emergencia, también impulsó la aprobación por parte del parlamento del voto femenino. El relato continúa con Graciela Letelier (1952-1958), que encabezó la Fundación Ropero del Pueblo; y María Ruíz-Tagle (1964-1970) fundadora de la Central Relacionadora de Centros de Madres (CEMA), enfocada en fomentar la participación y colaboración de las mujeres a nivel nacional en temas como salud, vivienda, educación y familia.

“La elección no fue al azar, las cuatro fueron muy importantes en este proceso. Con ellas comenzó la transformación de un rol que se ejercía a la sombra del presidente a uno que las posicionó como precursoras de cambio. Antes de primeras damas quienes están en este rol son mujeres y su historia debe ser contada”, agrega Morán.

Primeras damas en Chile (1938-1970): Poder político, acción social y modernización está a la venta en librerías de la Feria Chilena del Libro y a través de la plataforma BuscaLibre.cl.

Artículos Relacionados

Declaran Alerta Ambiental para hoy lunes en la región Metropolitana

Declaran Alerta Ambiental para hoy lunes en la región Metropolitana

SANTIAGO – La Delegación Presidencial de la Región Metropolitana decretó Alerta Ambiental para este lunes 29 de mayo. Según indicaron, la medida se debe a…
Jornadas patrimoniales | Corporación Memoria Borgoño, a 50 años del golpe, resistencia ante el negacionismo

Jornadas patrimoniales | Corporación Memoria Borgoño, a 50 años del golpe, resistencia ante el negacionismo

“Tenemos un compromiso de buscar recuperar este espacio, Borgoño N.º 1154, para la memoria, la cultura, los derechos humanos, para construir…
Torturas eléctricas y vejaciones: el oscuro pasado del estadio más grande de Chile

Torturas eléctricas y vejaciones: el oscuro pasado del estadio más grande de Chile

Hace casi ocho años, por primera vez en su historia, Chile se coronó campeón de la Copa América. Ese día, miles…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *