• agosto 2, 2022
  • Sin comentarios
  • 141
  • 8 minutos de lectura

Preguntas y respuestas que debe saber sobre el anuncio de gratuidad en todas las atenciones del sistema público de salud

La medida, que empieza a regir desde el mes de septiembre, beneficiará a más de 5 millones de personas que…

 Preguntas y respuestas que debe saber sobre el anuncio de gratuidad en todas las atenciones del sistema público de salud

La medida, que empieza a regir desde el mes de septiembre, beneficiará a más de 5 millones de personas que se encuentran en el tramo C y D de Fonasa, quienes se sumarán a la gratuidad que ya poseen los tramos A y B.

– Actualmente ¿no es gratuita la atención en la salud pública para los tramos C y D de Fonasa?

– No, porque las personas beneficiarias de Fonasa que acceden a las prestaciones bajo la Modalidad de Atención Institucional, o sea a través de los establecimientos de la Red Pública de Salud, deben realizar copago por las prestaciones percibidas, un 10% y 20% para los grupos C y D, respectivamente, dependiendo de sus ingresos. Desde septiembre, las atenciones serán gratuitas, lo que será un gran alivio para el bolsillo de quienes perciben ingresos medios.

– ¿Por qué este anuncio elimina el copago solo para los tramos C y D de Fonasa en la Red Pública?

– Porque en la Red Pública de Salud las personas que pertenecen a Fonasa en los tramos A y B ya tienen gratuidad en todas sus atenciones médicas. Se suman a todas las personas mayores de 60 años. Con esta medida, todas las personas que hoy pertenecen a Fonasa y se atienden en la Modalidad de Atención Institucional, es decir en la Red Pública, recibirán atenciones de salud con costo cero.

– ¿Todos tendrán gratuidad?

– A partir de septiembre, cuando sea publicado en el Diario Oficial, ninguna persona que pertenece a Fonasa pagará por sus atenciones en la Red Pública de Salud.

– ¿Qué pasa con las personas que tienen deudas por prestaciones de salud?

– Estamos comprometidos con entregar también una solución a las personas beneficiarias de Fonasa que tienen deudas por copagos acumulados, esto tomará algunas semanas porque requiere involucrar en esta conversación a la Contraloría General de la República y al Congreso. Sin embargo, para los casos especialmente urgentes, Fonasa tiene un procedimiento de condonación individual y nos encontramos reforzando nuestros equipos para poder atender adecuadamente los requerimientos. Para más detalles e información sobre este procedimiento, se puede consultar en el portal Red de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia o en el portal de ChileAtiende.

– ¿Quién paga por esas atenciones?

– El Fondo Nacional de Salud se hace cargo del pago de todas las atenciones médicas que las personas afiliadas realicen en la Red Pública.

– ¿Si me estoy atendiendo por AUGE/GES tengo que seguir pagando?

– No. Ninguna persona perteneciente a Fonasa tendrá que pagar. Independiente de si la enfermedad o tratamiento es AUGE/GES, la atención de salud tendrá costo cero en la Red Pública. Hoy son más de 2.500 prestaciones aranceladas en la Modalidad de Atención Institucional (MAI) que tendrán costo cero.

– Si ahora es gratis, ¿todo el mundo se querrá atender en hospitales públicos? Con esta medida, ¿se incrementarán las listas de espera?

– No, el acceso al sistema de salud está organizado y jerarquizado, garantizando que lleguen a los hospitales sólo aquellos que lo necesitan. La puerta de entrada es la Atención Primaria, por lo tanto, acceden a los hospitales quienes lo requieren.

Y segundo, esta medida busca disminuir las barreras de acceso para que las personas que lo necesiten puedan acceder a la Atención Primaria y después al hospital, y que lo hagan sin catástrofes financieras o gastos de bolsillo que les impiden resolver su problema de salud. Esto es bueno para ellas y para el sistema. Si las personas no pueden acceder, no van. Y, después, cuando lo hacen, el problema es más grave para las personas y más caro para el propio sistema.

– ¿Cuánto son los ingresos de una persona que pertenece a los tramos C y D en  Fonasa?

– Al tramo C pertenecen todas aquellas personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $380.000 y menor o igual a $554.800. Hasta septiembre, estas personas contaban con una bonificación del 90% en las atenciones de salud en la Red Pública. Las personas que pertenecen al tramo D perciben un ingreso imponible mensual mayor a $554.800. Hasta septiembre, estas personas tenían una bonificación del 80% en las atenciones de salud en la Red Pública.

A contar de septiembre, más de 5 millones de personas, que son quienes pertenecen a ambos tramos, recibirán atenciones de salud en la Red Pública con costo cero. De manera que todas las personas que hoy pertenecen a Fonasa y se atienden en la Modalidad de Atención Institucional (MAI), es decir en la Red Pública, también tendrán garantizado su acceso. Fonasa cubrirá el costo total del tratamiento en la MAI.

– ¿Se eliminarán los tramos en Fonasa?

– No. Caracterizar a la población que pertenece a Fonasa nos permite seguir trabajando para focalizar de mejor manera las políticas públicas en Salud y realizar acciones que beneficien a todas las personas que habitan en Chile.

– ¿Qué ejemplo podrían dar de una persona viendo reflejado este beneficio?

– Por ejemplo, si una persona del tramo D es menor de 15 años y accede a un tratamiento de cáncer el monto total del tratamiento es de $12.829.220, Fonasa cubre $10.900.020 y deberá copagar $1.929.200. Esa persona no pagará por su atención de salud a partir de septiembre.

– ¿Hay alguna excepción para realizar un cobro a las personas afiliadas a Fonasa en la Red Pública?

– No. Ninguna persona, en ninguna situación deberá pagar. Es decir, si ingresa por urgencia a un hospital, las atenciones odontológicas, de salud mental, si utiliza la Ley de Urgencia o algún programa especial (como cirugía bariátrica o fertilización in vitro), en la Red Pública, el costo siempre será cero.

Es bueno precisar, para evitar confusiones, que los procedimientos del Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) y las personas que se hospitalizan en pensionado, corresponden a la Modalidad Libre Elección, por tanto, no son parte de este anuncio.

– ¿Qué pasa con los medicamentos y las prótesis?

– También tendrán costo cero, mientras estén incorporados en los tratamientos indicados por los médicos de la red pública.

– ¿Cómo conversa esto con la calidad de atención que se entrega en los recintos hospitalarios y con las listas de espera?

– Las listas de espera no representan toda la actividad asistencial que se da en hospitales. Hoy tenemos miles de acciones de salud que se hacen diariamente en la Red Pública y que tenían algún grado de copago, y que desde septiembre ya no van a tener un cobro para las personas.

Ahora bien, independiente de este anuncio, el Ministerio de Salud a través de su Subsecretaría de Redes Asistenciales, ya tiene en marcha un plan de reducción de listas de espera que contempla tres estrategias: la extensión horaria de pabellones para que funcionen los fines de semana; recuperar infraestructura no utilizada; y trabajar en la colaboración público-privada para aumentar la solución quirúrgica. Estas estrategias permitirán reducir los tiempos de espera por una atención de salud, problema que se vio agudizado durante la pandemia por Covid-19.

– ¿Qué otros beneficios tiene esta medida?

– La gratuidad facilita que las personas vayan al médico oportunamente en caso de enfermedad y no se agraven, lo que significa menos licencias médicas o más cortas, lo que a la larga ahorra costos al sistema.

– ¿Por qué hacer este anuncio ahora?

– Esta medida fue anunciada por el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. El Gobierno asumió el compromiso y la voluntad de fortalecer la Salud Pública, como una forma de aliviar el gasto de las personas en sus atenciones y dar un paso hacia un sistema universal en donde no existan barreras para acceder a la atención de salud.

Artículos Relacionados

La ONU documenta ejecuciones extrajudiciales de prisioneros de guerra rusos en Ucrania

La ONU documenta ejecuciones extrajudiciales de prisioneros de guerra rusos en Ucrania

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) documentó la ejecución extrajudicial de al menos…
Caso Fraude en el Ejército: ministra Romy Rutherford somete a proceso a Oficial de ejército en arista Tsuki

Caso Fraude en el Ejército: ministra Romy Rutherford somete a proceso a Oficial de ejército en arista Tsuki

SANTIAGO – La ministra en visita de la Corte Marcial Romy Rutherford Parentti sometió a proceso a dos miembros del Ejército…
Carabineros desarticula Organización Criminal dedicada al Tráfico de Drogas y Lavado de Activos en la comuna de Los Ángeles

Carabineros desarticula Organización Criminal dedicada al Tráfico de Drogas y Lavado de Activos en la comuna de Los Ángeles

LOS ÁNGELES – Una investigación desarrollada por el O.S.7 de Carabineros en coordinación con la Fiscalía Local de Los Ángeles, permitió…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *