• julio 18, 2022
  • Sin comentarios
  • 778
  • 4 minutos de lectura

Corte Suprema ordena a la Delegación Presidencial del Biobío coordinar acciones tendientes a evitar hechos de violencia en la región

La Corte Suprema acogió el recurso de protección interpuesto por víctimas de la denominada “violencia rural” y le ordenó a…

 Corte Suprema ordena a la Delegación Presidencial del Biobío coordinar acciones tendientes a evitar hechos de violencia en la región

La Corte Suprema acogió el recurso de protección interpuesto por víctimas de la denominada “violencia rural” y le ordenó a la Delegación Presidencial del Biobío adoptar las coordinaciones necesarias para prevenir la reiteración de episodios en la región como los denunciados.

En la sentencia (causa rol 92.735-2021), la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros y ministras Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus– revocó la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Concepción, y, en su lugar, acogió la acción cautelar al considerar que  existen riesgos evidentes de afectación al derecho a la integridad física, síquica, libertad ambulatoria y de propiedad de los recurrentes.

Que, como se ha sostenido previamente por esta Corte es un hecho conocido que durante un tiempo considerable han acaecido diversos sucesos vinculados al uso de la fuerza o poder físico, sea bajo la modalidad de amenaza o como acciones concretas, en contra de las personas o grupos de ellas en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, cuestión que, en la especie, ha sido reconocida o más bien denominada como una manifestación de ‘violencia rural’ en una determinada zona del país (Rol N° 36.831-2021 y Rol N° 36.846-2021), y encontrándose enmarcada en este contexto la situación denunciada por los recurrentes, no puede ser desoída  su alegación –sin perjuicio de lo que se resuelva en su oportunidad en sede penal al tenor de las investigaciones vigentes llevadas adelante por el Ministerio Público– por cuanto lo que se denuncia es la transgresión flagrante de derechos amparados por la Carta Fundamental, lo que ha ocasionado a los afectados, un temor verosímil  –en el contexto anotado– de ser afectados su integridad física, síquica, su libertad ambulatoria y su propiedad”, dice el fallo.

Para la Corte Suprema: “(…) en la presente sede cautelar y tal como se expresó en el considerando primero, no puede perderse de vista que el enfoque primordial debe estar en la adopción de medidas tendientes a prevenir tales contingencias para el caso concreto, por cuanto advertida la falta de eficacia de las políticas implementadas para enfrentar este tipo de sucesos, cabe demandar de la autoridad facultada que adopte las medidas de resguardo que se requieran, conducentes a evitar las consecuencias perniciosas a que se han enfrentado el conjunto de recurrentes, a causa del particular conflicto desarrollado, en especial, si como en este asunto, se hallan involucradas garantías primordialmente protegidas por el constituyente, como la igualdad ante la ley y la integridad psíquica y física, razón por la cual el presente recurso deberá ser acogido en los términos que se dispondrá en lo resolutivo de esta sentencia”.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de fecha veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno dictada por la Corte de Apelaciones de Concepción, y en su lugar, se declara que se acoge el recurso de protección (…) solo en cuanto se dispone que la Delegación Presidencial Regional, al tenor de sus facultades entregadas por la Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, deberá –previa coordinación con las carteras ministeriales e instituciones correspondientes– implementar un plan de medidas que procure la protección eficiente e integral de las personas recurrentes que han visto amagados sus derechos, con miras a evitar el acaecimiento de este tipo de sucesos en su contra, debiendo informar dentro del plazo de 30 días a la Corte de Apelaciones respectiva”.

Decisión acordada con el voto en contra del ministro Matus.

Artículos Relacionados

Ley corta de Isapres: Comisión de Salud del senado analiza pasos a seguir tras dichos de ministra Vivanco

Ley corta de Isapres: Comisión de Salud del senado analiza pasos a seguir tras dichos de ministra Vivanco

Los senadores se mostraron preocupados por la incertidumbre que genera un virtual cambio de criterio. Acordaron continuar con audiencias mientras «la…
Abren expediente disciplinario contra José Mourinho por insultos en la final de la Liga Europa de la UEFA

Abren expediente disciplinario contra José Mourinho por insultos en la final de la Liga Europa de la UEFA

La Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) abrió un expediente disciplinario al entrenador de la Roma, José Mourinho, por insultar…
Diputado Lagomarsino (PR) estudia acusación constitucional contra la Ministra Ángela Vivanco por caso isapres

Diputado Lagomarsino (PR) estudia acusación constitucional contra la Ministra Ángela Vivanco por caso isapres

SANTIAGO – El diputado Tomás Lagomarsino, Partido Radical (PR), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, anunció el estudio…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *