Chile: el sistema de pensiones heredado de la dictadura podría tener las horas contadas

En los últimos 40 años los trabajadores de Chile han debido cotizar en el sistema previsional de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creado por la dictadura cívico-militar (1973-1990). Este sistema basado en la capitalización individual podría estar viviendo sus últimos días debido a la discusión constituyente en torno a la materia.
.
Antes de que se crearan las AFP, el sistema de pensiones en Chile era uno de cajas de previsión. Dichas cajas funcionaban de acuerdo al sistema que se conoce hoy como «de reparto», y se basaba en descontar una imposición a los trabajadores que pertenecían a la caja, para así pagar la pensión de los jubilados de dicha caja.
.
En 1980, la Junta Militar de Gobierno de la dictadura y el entonces ministro de Trabajo y Previsión Social José Piñera, hermano del expresidente de Chile Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022), promulgaron los decretos que reformaron el sistema previsional para transformarlo en un sistema de las pensiones de vejez, invalidez y supervivencia, dando así origen al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
.
«El actual modelo de pensiones en Chile, basado en la capitalización individual de las AFP, es un modelo fracasado que se creó no para dar pensiones, sino fundamentalmente para generar un mercado de capital en base al ahorro de los trabajadores», comentó a Sputnik Mario Villanueva, vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP.
«Y es lo que ha estado sucediendo en estos últimos 40 años, en que los grandes grupos económicos se han beneficiado de ese ahorro, haciendo con ello crecer su negocio en Chile, en América e incluso en el mundo. Entonces, digámoslo, lo primero es poder tener un nuevo sistema de pensiones», agregó.
.

Pensiones míseras

La Coordinadora NO+AFP nació en junio de 2013 y tres años después lideró masivas movilizaciones para terminar con el actual sistema de pensiones catalogado como de «miseria». Fueron cientos de miles los que participaron de sus manifestaciones a lo largo de Chile, inclusive, una de las principales demandas de la revuelta social de octubre de 2019 era avanzar a un sistema de pensiones que pusiera fin a las AFP.
.
Un estudio publicado por la Fundación Sol refleja el crudo panorama de las pensiones en Chile. En 2020 en Chile se jubilaron 102.000 personas y el 50% de ellas pudo autofinanciar una pensión menor a 75.000 pesos chilenos (87 dólares). Incluso la mitad de las personas que cotizaron entre 30 a 35 años —la mayor parte de su vida laboral— pudo autofinanciar una pensión menor a los 287.000 pesos (335 dólares), muy por debajo del sueldo mínimo actual, que es de 350.000 pesos (409 dólares).
.
«Todos sabemos que las pensiones son míseras por un problema del mercado del trabajo en Chile. En el país el sistema tiene 11 millones de afiliados, de los cuales cotizan regularmente poco más de 5,5 millones de personas. Pero el promedio de cotización está, en el caso de los hombres, en 17 años y las mujeres, 12. Claro, eso es lo que cotizan en promedio, cuando debieran cotizar por lo menos 40 años», comentó Villanueva.
.
El vocero de la Coordinadora NO+AFP explicó a Sputnik que el actual modelo de sistema previsional chileno los únicos cotizantes son los trabajadores y lo hacen a través del 10% de su salario.

«Los empleadores nunca han cotizado nada, ni un peso, para la previsión de los trabajadores, como sucede en la mayor parte de los sistemas previsionales y de seguridad social en el mundo», agregó el vocero.

La propuesta de la Coordinadora NO+AFP

La Coordinadora NO+AFP propone terminar con el sistema de las AFP y eliminar la capitalización individual. Busca establecer un nuevo sistema previsional basado en los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en particular en el principio de la solidaridad y el reparto, que es lo que tienen 93 países en el mundo.
.
La coordinadora presentó una Iniciativa Popular de Norma (IPN) a la Convención Constitucional y contó con el respaldo de 24.000 personas quienes adhirieron a la propuesta emanada. Además, 16 convencionales también apoyaron la iniciativa y la hicieron propia.
.

Discusión constituyente del Sistema de Seguridad Social Público

Tras pasar por la Comisión de Derechos Fundamentales, que deliberó la IPN presentada por la Coordinadora NO+AFP y le hizo algunas modificaciones no sustanciales, el pleno del órgano constituyente aprobó tres incisos del artículo y pasaron al borrador de la nueva constitución que la Convención le presentará al país el próximo 16 de mayo en la ciudad nortina de Antofagasta.
.
1. El primer inciso aprobado, con 120 votos a favor, es decir más de dos tercios del cuórum del órgano, establece que la «Constitución garantiza a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad».
2. El segundo inciso aprobado establece que «la ley establecerá un Sistema de Seguridad Social público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo».
3. El último inciso aprobado señala que corresponderá al «Estado definir una política de seguridad social. Est será financiada por trabajadores empleadores, a través de cotizaciones obligatorias, y por rentas generales de la nación», es decir, un sistema tripartito.
.
También fueron tres los incisos rechazados, como el que establecía que «el Sistema de Seguridad Social garantizará un sistema de pensiones que establezca prestaciones definidas, oportunas y suficientes que den certezas del monto recibido».
.
También fueron rechazados los incisos que apuntaban que las organizaciones sindicales y de empleadores «tendrán derecho a participar en la administración del sistema de seguridad social, en las formas que señale la ley», y el que establecía que «para garantizar el derecho de la seguridad social de los trabajadores rurales, se considerarán las condiciones específicas de su actividad».
.
Estos incisos rechazados aún no están desechados de la discusión constituyente, puesto que volvieron a la comisión para que esta les haga modificaciones y sea presentada una segunda propuesta al pleno del órgano.
.
Villanueva comentó a Sputnik que tiene una propuesta que van a presentar varios convencionales que dice que «la Seguridad Social establecerá modalidades que hagan efectiva la solidaridad y la suficiencia, que no quede solo en el texto general, sino que la hagan efectiva».
.
«De modo que quienes deben enfrentar las contingencias durante su vida o a la jubilación tengan la debida certeza. Ese es un concepto muy importante de que las prestaciones de las prestaciones que le correspondan para llevar una vida digna al momento de la jubilación», finalizó el vocero de la Coordinadora NO+AFP.
De ser aprobados por el pleno, los incisos modificados pasarán al borrador y luego a la propuesta de nueva constitución que la Convención le presentará al país el próximo 4 de julio. Será la ciudadanía quien decida si acepta o rechaza el proyecto de nueva carta magna en el plebiscito de salida el 4 de septiembre de 2022.
.