• marzo 24, 2022
  • Sin comentarios
  • 1064
  • 5 minutos de lectura

La Convención Constitucional aprobó una norma que establece que Chile es un país plurinacional e intercultural

SANTIAGO — La Convención Constitucional de Chile aprobó una norma que establece que el país es un Estado plurinacional e…

 La Convención Constitucional aprobó una norma que establece que Chile es un país plurinacional e intercultural
SANTIAGO — La Convención Constitucional de Chile aprobó una norma que establece que el país es un Estado plurinacional e intercultural, texto que que pasó a formar parte de la propuesta de Constitución que los chilenos deberán votar en septiembre.
.
«Con 115 votos a favor, 34 en contra y 4 abstenciones el pleno de la Convención aprobó el primer párrafo del artículo 4 del informe emanado de la comisión de Sistema Político que establece que Chile es un estado plurinacional e intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado», informó el organismo a través de un comunicado.
En el marco de la misma discusión, se aprobó también otra norma que señala que es deber del Estado plurinacional «respetar, garantizar y promover con participación de los pueblos y naciones indígenas, el ejercicio de la libre determinación y de los derechos colectivos e individuales de que son titulares».
.
La votación fue celebrada por Elisa Loncon, expresidenta de la Convención y representante del pueblo mapuche, quien señaló a través de su cuenta de Twitter que esto «da fin a dos siglos de constitucionalismo mononacional y abre una nueva relación entre los distintos pueblos, con respeto y sin discriminación».

En total se reconocieron 11 naciones indígenas habitantes de Chile de manera oficial: mapuche, aymara, rapanui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawashkar, yaghan y selk’nam.
.
El texto constitucional que se encuentra redactando la Convención será finalizado y entregado a la ciudadanía el 4 de julio de este año, y en septiembre se realizará un plebiscito nacional para decidir si entra en vigencia o si el país continúa con la actual carta magna redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *