• marzo 16, 2022
  • Sin comentarios
  • 936
  • 5 minutos de lectura

Comunidades mapuche y organizaciones sociales establecen alianzas en oposición a proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca

Representantes de universidades, movimientos sociales en defensa del agua y comunidades mapuche se reunieron un trawun a los pies del…

 Comunidades mapuche y organizaciones sociales establecen alianzas en oposición a proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca

Representantes de universidades, movimientos sociales en defensa del agua y comunidades mapuche se reunieron un trawun a los pies del volcán Tolhuaca, para manifestar su rechazo al proyecto geotérmico Adobera.

Con el objetivo de realizar una articulación técnico-ambiental en contra del proyecto de extracción de energía geotérmica Adobera, las comunidades mapuche Pancho Kuramil del lof Radalko, Liempi Colipi del lof Kontué y del lof Pidenco Lafkenche, se reunieron con representantes de distintos establecimientos académicos y organizaciones sociales el pasado sábado. 

La reunión convocó a representantes de movimientos y organizaciones que han manifestado su preocupación por el daño ecológico que puede ocasionar el proyecto energético en el volcán Tolhuaca. Llegaron asistentes de la Universidad del Bío Bío, Universidad de Chile, Territorios alternativos, UPCV, Viento Sur, Lof Ralipixa, Red de Defensa de los Territorios, INDH, Modatima Wallmapu y Modatima los Ríos. 

“En conjunto con las personas que participaron del trawun, queremos recabar antecedentes y construir un informe que, acompañado de conocimientos propios, ancestrales y estudios antropológicos, nos permita defender y conservar el volcán Tolhuaca”, asegura Alberto Curamil, lonko del lof Radalko y premio Goldman 2019 por su defensa al medio ambiente.

Manuela Royo ( Fotos de César Valdenegro)

Adobera pertenece a la empresa holandesa Transmark Renewables y las irlandesas GEG y North Tech Energy. En 2017, el ministerio de Energía entregó a Transmark una concesión de 9.100 hectáreas en la zona para la exploración de energía geotérmica. El Servicio de Evaluación Ambiental determinó que el proyecto no necesita ingresar al sistema de impacto ambiental e incluso realizar perforaciones en la zona del volcán en busca de recursos geotérmicos. 

La primera planta de Adobera iniciará operaciones a comienzos de 2023 con capacidad de 3 MW de generación, el que proyectan aumentar hasta 9 MW en 2024.

“Hay muchas vulneraciones de derechos en este caso, hay un área protegida que la empresa no consideró”, dice Curamil. Según el lonko, Adobera ha tomado contacto con algunos dirigentes de la zona, incluso llegando a prometer reparaciones económicas para las comunidades. “A nosotros no nos interesa eso, queremos mantener el equilibrio de la naturaleza”, afirma.

“El volcán tiene un valor cultural y espiritual. Hay un tema de agua y la oposición de las comunidades mapuche a la intervención del territorio. Todo fue parte de la reflexión colectiva”, dice la convencional constituyente Manuela Royo, quien también llegó a la instancia.

.

Artículos Relacionados

Un intenso temblor sacudió la zona central

Un intenso temblor sacudió la zona central

Un sismo de magnitud de 5,7 sacude las cercanías de Valparaíso. «Un sismo de magnitud 5,5 se registró al noroeste de…
Invitación | Ven y celebra la Semana de la Astronomía con múltiples actividades

Invitación | Ven y celebra la Semana de la Astronomía con múltiples actividades

Con un despliegue territorial en la Región Metropolitana y en ciudades como Iquique, Puerto Montt y Talca, así como en el…
El hongo resistente a los medicamentos se propaga a través de los centros de atención médica en EEUU

El hongo resistente a los medicamentos se propaga a través de los centros de atención médica en EEUU

El número de casos de infección por hongos aumentó en la época en que el sistema de salud de los Estados…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *