Por Alfredo Zaiat | Tras la pandemia, cuáles son las perspectivas del comercio exterior en América Latina

El comercio internacional de la región tendrá en 2021 un importante repunte luego de la fuerte caída anotada el año pasado, pero esta recuperación será asimétrica y muy heterogénea entre los países de América Latina y el Caribe, en un contexto de gran incertidumbre por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.
.
«Si bien la recuperación exportadora en la región es muy positiva, siguen existiendo debilidades estructurales, ya que está impulsada por los precios, que de hecho se van a ralentizar en 2022», aseguró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
.
Además pronosticó que «el escenario para los próximos años será el de una ‘regionalización-globalizada’, donde se acortarán las cadenas de suministro y cobrarán un rol cada vez más importante los acuerdos megarregionales”.
.

Los datos de 2021

La CEPAL calculó que el valor de las exportaciones en América del Sur cerrará el año con un crecimiento del 34%, luego de haber registrado una fuerte caída en 2020. El dato se explica en primer lugar por la dinámica positiva de los precios de la canasta exportadora, sobre todo en minerales, hidrocarburos y agroindustria.
«China sigue perfilándose como un socio estratégico para la región, con un crecimiento de exportaciones proyectadas del 35% para 2021, es decir, por encima del promedio general; mientras que los envíos para la Unión Europea y Estados Unidos totalizarían una suba del 23% y 19% respectivamente. Las exportaciones intrarregionales se incrementarían un 33%», detalló el organismo.
.
En tanto, las importaciones de la región terminarían el año con una suba del 32% impulsadas, a diferencia de las exportaciones, mayormente por el volumen y en segundo lugar por los precios.
.

Más exportaciones y más importaciones

En Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribese estima que para el 2021 la CEPAL proyecta un incremento de 25% en el valor de las exportaciones regionales de bienes —luego de caer 10% en 2020—, impulsado por el alza de 17% de los precios de exportación y una expansión de 8% del volumen exportado.
.
En tanto, el valor de las importaciones de bienes aumentaría 32%, con una expansión del 20% en su volumen y un 12% en precios. Para 2022, se estima que el valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes crecerá en 10% y 9%, respectivamente, en el contexto de un menor crecimiento de la economía regional y mundial.
.
La recuperación del comercio de bienes de América Latina y el Caribe obedece a tres factores principales:
.
1. El aumento de los precios de varios de sus principales productos básicos de exportación.
2. La mayor demanda de importaciones en China, los Estados Unidos y la Unión Europea.
3. La recuperación de la actividad económica en la propia región.
.

Alza de los precios de materias primas

América del Sur registraría el mayor aumento del valor exportado en 2021 (34%) ya que, dada su especialización exportadora, se beneficiaría especialmente de los mayores precios de las materias primas.
.
Una situación similar se observa en el Caribe, que se beneficiará de los altos precios del petróleo, el gas y la bauxita exportados por Guyana, Trinidad y Tobago y Jamaica, respectivamente.
.
El valor de las exportaciones mexicanas (que consisten mayoritariamente en manufacturas) crecería 17%, impulsado principalmente por la expansión de su volumen. Una situación similar se observa en el caso de Centroamérica. Por su parte, el valor de las importaciones crecería más de 25% en todas las subregiones y México.
.
El alza en las exportaciones de bienes de la región durante 2021 se explica principalmente por el aumento de los precios de los productos básicos, sobre todo minerales, hidrocarburos y productos agroindustriales, más que por la expansión del volumen exportado.
.
Las exportaciones regionales de servicios aún no se recuperan de la caída sufrida a raíz de la pandemia. En particular, la dependencia regional del turismo supera largamente al promedio mundial, por lo que la incertidumbre sobre la reapertura de este sector condiciona negativamente las perspectivas de varias economías, especialmente del Caribe, advierte la CEPAL.
.

Debilidades de la región

Este panorama permite concluir que la recuperación del comercio regional en 2021 muestra importantes debilidades.
.
“Esta situación debe llamar a reflexión sobre la urgencia de profundizar la integración económica regional. Avanzar hacia un mercado regional integrado es indispensable no solo para generar escalas eficientes de producción y promover procesos de diversificación productiva y exportadora, sino también para alcanzar una mayor autonomía en sectores estratégicos. Este último objetivo ha adquirido particular relevancia a la luz de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia en las cadenas mundiales de suministro”, señaló Alicia Bárcena en la presentación del documento.
.
El informe de la CEPAL señala que existen varios factores de incertidumbre en el comercio mundial:
.
1. Desigual ritmo de vacunación y nuevas variedades del virus.
2. Presiones inflacionarias y dificultad para mantener los estímulos fiscales.
3. Tensiones comerciales y riesgos en el sector inmobiliario de China.
4. Disrupciones en las cadenas de suministro y alza de fletes.
.
Sobre este último punto, se calcula que el costo promedio global del flete de contenedores por vía marítima ha subido en más de 660% desde junio de 2019 a la fecha.
.

El papel de China

Según el informe, el mayor dinamismo se registra en el comercio de América Latina y el Caribe con China y dentro de la propia región, aunque con dinámicas muy distintas.
.
La variación anual proyectada para 2021 del valor de las exportaciones regionales a China es de 35%, mientras que para la propia región la cifra llega a 33%. Los envíos a la Unión Europea crecerían 23% y a Estados Unidos 19%.
.
Pese a la recuperación de las exportaciones intrarregionales en 2021, su participación en las exportaciones totales de bienes de la región llegará solo al 13% en 2021, muy por debajo de sus máximos históricos (21% en 1994 y 2008).
.
En tanto, se proyecta que la región como un todo registre en 2021 un superávit de 24.000 millones de dólares, menor a los 64.000 millones de dólares registrados en 2020, lo que se explica principalmente por la fuerte recuperación del volumen importado.
.

La influencia del comercio global

En este contexto, la Unctad proyecta que tras sufrir una contracción del 3,5% en 2020, la mayor desde los años treinta, se prevé que la economía mundial anote una fuerte expansión en 2021 y 2022: del 5,3% y el 3,6%, respectivamente.
.
En octubre de 2021 la Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó al alza su proyección de crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes para ese año, del 8% al 10,8%.
.
En caso de materializarse, sería la mayor expansión desde el incremento del 13,9% registrado en 2010, tras la crisis financiera mundial.
.
Al igual que entonces, la recuperación prevista en 2021 responde, en parte, a un efecto estadístico, debido a la baja tasa de comparación del año previo.
.
Para 2022 se proyecta una expansión del 4,7%, equivalente al doble del crecimiento promedio que tuvo el comercio mundial entre 2012 y 2019: un 2,4% anual.
.
«El comercio ha sido un instrumento esencial para combatir la pandemia, y este fuerte crecimiento pone de relieve la importancia del comercio para apuntalar la recuperación económica mundial», dijo la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
.

Patrón de especialización exportadora

La recuperación del comercio regional guarda importantes semejanzas con la evolución reciente del comercio mundial, y sus perspectivas de corto plazo están sujetas a riesgos similares.
.
Sin embargo, existen factores específicos que determinan la evolución del comercio de la región y que se desprenden de su patrón de especialización exportadora.
.
En el área del comercio de bienes, la recuperación de los envíos en 2021 está impulsada en mayor mayor medida por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas) que por la capacidad de expandir el volumen exportado.
.
Aunque los precios de muchos productos básicos exportados por la región se encuentran en niveles altos, no existen señales estructurales para afirmar que se está en presencia de un nuevo superciclo de las materias primas.

LA OPINIÓN DEL  AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE LA RAZÓN

Alfredo Zaiat – Periodista, escritor y economista, jefe de la sección de Economía y del suplemento Cash de Página 12 desde 1997. Conduce desde hace 18 años el programa radial ‘Cheque en blanco’. Ganador del premio ETER en varias oportunidades. Integra el cuerpo docente del Programa Amartya Sen de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.