En el caso de Venezuela, nos encontramos que tras años de ataques contra el árbitro electoral por parte de la oposición más radical. El nuevo CNE que rige las Megaelecciones tiene el reto de escribir una nueva página en la historia contemporánea, que ayude a revertir la erosión de la confianza en el voto. Una alta participación sellaría con broche de oro el retorno al camino electoral como vía para dirimir las diferencias, y enterraría las esperanzas de los sectores más radicales e insurreccionales.
.
5. «Tendrás claros quiénes son tus electores: segmentarás a tu público, incorporando la categoría generacional»
.
Quiénes son tus electores, cuántos son, dónde están, cómo se han comportado históricamente, cuántos necesitas para ganar, cuántos de estos puedes contar como votos duros, cuántos entran en la categoría de blandos, de posibles o alcanzables, cuántos son difíciles y cuántos debes descartar de entrada porque son imposibles, es vital para construir una sólida estrategia electoral, de búsqueda organizada del voto, de comunicación y también de movilización. Cruzar esta dimensión cuantitativa con otras variables cualitativas como la territorial, las problemáticas, las socioeconómicas y más allá de la segmentación acostumbrada por edades. Hoy día es relevante organizar y entender estos grupos etarios por generaciones, con todo el contenido que agrega esta categoría en cuanto a las claras diferencias que existen desde las visiones del mundo, en torno a la política, la economía, el uso de la tecnología, las formas de comunicación y que están muy marcadas.
.
6. «Te diferenciarás construyendo contraste: conocerás a tus adversarios como a ti mismo»
.
Un candidato no solo debe tener un tema y un mensaje claro, sino que debe diferenciarse de su adversario y luchar por establecer sobre qué se va a discutir y en qué términos. Los clivajes son fundamentales aquí, así como los contrastes entre los problemas que se priorizan y las soluciones que se ofrecen, frente a lo que priorizan y ofrecen los adversarios. De igual forma, deben quedar muy claros los atributos que nos diferencian de aquellos que identificamos como los enemigos de la sociedad.
.
7. «Administrarás con prudencia y efectividad los recursos»
.
Los recursos económicos son vitales y escasos. Las buenas ideas para recaudar fondos, y más aún el buen criterio para administrarlos resultan competencias deseables en el equipo de campaña. Es aquí donde cabe valorar que lo barato (hablando de talento humano) puede salir muy caro. Experiencia, disciplina y capacidad son factores determinantes en toda campaña que es una carrera contra el tiempo, donde usualmente no gana siempre el mejor candidato, sino quien comete menos errores, tiene un mensaje claro y el mejor equipo.
.
8. «En lo posible no mentirás, y cuando ataques recuerda prepararte para defenderte»
.
En una campaña siempre existirán ataques, defensas, contrataques, flanqueos, guerrilla. La contra propaganda es una pieza más de la comunicación y la propaganda, quizá su cara más controvertida. Todo candidato debe estar preparado para una eventual crisis. Los puntos débiles de la historia de vida propia permiten prever algunos posibles ataques, pero la intensidad de los mismos, su contenido y las posibles estratagemas son difíciles de anticipar. El candidato debe tener un equipo de máxima confianza en el cual poder confiar la preparación de las posibles defensas, es preferible tenerlas y no necesitarlas, que necesitarlas y no tenerlas.
.
9. «Definirás claramente los espacios donde debes estar y cómo los ocuparás, no sucumbirás a la ilusión de los likes en redes sociales»
.
Esto apunta tanto a las actividades de tierra (contacto directo: recorridos, mítines, asambleas, reuniones, casa a casa, etc) en las que la capacidad de operación política, el equipo y la maquinaria juegan un papel vital, como en las operaciones de aire (comunicación, propaganda y estrategia digital). Ambos tipos de operaciones deben complementar los esfuerzos destinados a alcanzar la meta diaria de contactos efectivos necesarios para la victoria, sin perder de vista que mientras las operaciones de tierra impactan favorablemente en la calidad de los vínculos y su alcance en cuanto al número de personas es limitado. Las operaciones de aire llegan a más personas, pero no garantizan el vínculo, por lo que la estrategia digital debe tener como objetivo generar interacciones significativas, más allá de conseguir likes en las redes sociales. Recordar que un like no es un voto. En Venezuela es particularmente importante que los candidatos eviten el espejismo de las redes sociales, en un momento en que gran parte del país tiene problemas con las telecomunicaciones y de suministro eléctrico; la radio y la televisión (desde las nacionales hasta las comunitarias) siguen siendo medios privilegiados para la campaña en estos momentos.
.
10. «Aprovecharás el tiempo»
.
Finalmente, en una campaña el único recurso no renovable es el tiempo. Un día perdido no se recupera. Las distintas etapas de la campaña deben estar bien definidas en cuanto a objetivos, lapsos de tiempo (calendarizado), y tareas. Desde la precampaña, hasta el cierre de la jornada y la defensa del voto el día D.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE LA RAZÓN
José Negrón Valera – Antropólogo y escritor venezolano, columnista de Sputnik, investigador en guerra no convencional, contraterrorismo y operaciones de información. Autor de los libros ‘Un loft para Cleopatra’, ‘Reyes y dinosaurios’ y ‘Saber y poder: el proceso de renovación académica en la UCV (1967-1970)’. Premio Nacional de Literatura “Stefanía Mosca” 2018.
Fundación Diario La Razón es una organización sin fines de lucro dedicada a “promover el desarrollo de las buenas prácticas del periodismo y fomentar la libertad de expresión, opinión e información”.