• julio 27, 2021
  • Sin comentarios
  • 151
  • 7 minutos de lectura

ME-O presenta propuestas económicas con énfasis en la mujer y apunta a que pensiones alimenticias adeudadas sean pagadas por el Estado

SANTIAGO – Este martes, el fundador del partido Progresista de Chile, Marco Enríquez-Ominami, presentó una serie de propuestas económicas para…

 ME-O presenta propuestas económicas con énfasis en la mujer y apunta a que pensiones alimenticias adeudadas sean pagadas por el Estado

SANTIAGO – Este martes, el fundador del partido Progresista de Chile, Marco Enríquez-Ominami, presentó una serie de propuestas económicas para paliar la crisis generada por la pandemia con mayor atención a las mujeres y jóvenes.

Según explicó, las medidas responden al argumento permanente del Gobierno de Sebastián Piñera, sobre la necesidad de austeridad y responsabilidad fiscal, aludiendo la actual posición de deuda del Fisco, lo que ha obligado a que las propias familias chilenas a gastar sus ahorros para la vejez a través de los tres retiros de los fondos en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

«El Estado no puede continuar con su mezquindad frente a la envergadura de los impactos económicos y sociales de la crisis, justificada en un dogma teórico neoliberal respecto de los equilibrios macroeconómicos, que desconoce el dolor de las familias», recalcó Enríquez-Ominami, enfatizando que, «por primera vez en 20 años, el índice de pobreza aumentó en el país, con una violenta disminución de los empleos y fuentes de ingreso, así como un incremento de la desigualdad».

Por ello, apuntó a la necesidad de abrir la billetera fiscal y aumentar la capacidad de gasto del Estado para usarlo en transferencias directas a las y los chilenos, enfocadas a la inversión en emprendimiento individual y colectivo, a la generación de empleo, así como a paliar los gastos de salud asociados a la pandemia y precarización de la calidad de vida. Esto, a través de medidas administrativas asociadas a la administración y gestión de los caudales públicos.

Entre sus propuestas, Marco Enríquez-Ominami instó a entregar un bono de un millón de pesos para los nuevos microempresarios y emprendedores (autoempleo), considerando que la gran mayoría no pudo acceder al llamado Bono Alivio a Pymes, el cual prometía el mismo monto de ayuda pero que, al igual que en las primeras versiones del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), no llegó a quienes lo necesitaban por los requisitos impuestos a los potenciales beneficiarios.

También propuso la entrega de apoyos directos a las micro y pequeñas empresas, a través de otorgar 8 meses de gracia sin cálculo de intereses sobre el capital de créditos a micro y pequeñas empresas, incluido el Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (FOGAPE);

un bono de $1 millón para cubrir altos costos de implementación de los espacios y medidas sanitarias para que puedan reiniciar operaciones con público y trabajadores; y el rescate Previsional, es decir, la entrega de un aporte directo del estado a las micro y pequeñas empresas que no han podido cubrir los costos previsionales de sus trabajadores por efecto de la pandemia, a través de un crédito con un sólo propósito de pago, con intereses y que pueda comenzar a ser pagado luego de 8 meses de su efectiva adquisición.

Además, Marco Enríquez-Ominami apuntó a la necesidad de impulsar medidas Económica de Emergencia de Protección a la Mujer, considerando que el 73% de los hogares en Chile están a cargo de una mujer, de acuerdo al estudio «Radiografía de la mujer», desarrollado por Grupo Defensa y las Facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y que cuatro de los cinco padres que deben pagar pensión alimenticia, no lo hacen.

Por ello es que –además- el fundador del PRO propuso el pago de pensión de alimentos atrasada por parte del Estado, que –a su vez- asumirá la tarea de cobrar al deudor.

«Poner a la mujer en la posición de gastar recursos en acciones legales para no recibir pago, es denigrante, y en las circunstancias de la pandemia se torna aún más dramático», dijo el cineasta, recalcando que «el Estado debe ser, entonces, quién haga el pago decretado por el tribunal y que sea el Fisco, con sus atribuciones y mayores capacidades, el encargado de hacer el cobro al demandado».

Medidas Económicas de Emergencia para el Fomento al Empleo Joven

Entre el paquete de medidas, Enríquez-Ominami también plantea la inserción en el mercado de trabajo para las y los jóvenes y propone generar una Red de Inserción Laboral para que las y los jóvenes puedan realizar en forma rápida, sus prácticas profesionales y en lugares próximos a su hogar, a cargo del Gobierno central (por los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social y Familia) y que dependa en términos operativos de las Corporaciones de Educación o Desarrollo Social, los Departamentos Municipales de Educación o los Servicios Locales de Educación, según corresponda a la realidad específica de cada espacio local.

En la misma línea propone crear un Fondo Especial de Fomento del Emprendimiento Joven que beneficiaría a cerca de dos millones de jóvenes y tendría un costo para el Estado de cerca de 20 millones de dólares. La extensión de este subsidio debiera ser por un plazo máximo inicial de seis meses.

También instó a crear una Banca Popular Joven, que se instale en BancoEstado, que otorgue préstamos a tasa 0 y sin reajuste en UF, con el objetivo de incentivar el emprendimiento joven, con enfoque especial en las mujeres y el comercio electrónico.

Respecto a las personas que han enfrentado la enfermedad en el contexto de la pandemia, y un conjunto de costos monetarios asociados con sus tratamientos médicos, el líder del PRO propone que se condone la deuda asociada a gastos médicos por COVID–19, traspasando el costo al Estado, lo que además representaría una señal importante de responsabilidad estatal respecto a la salud de las personas en el contexto de una pandemia.

Por último, propuso la liberación del pago de licencias médicas extendidas en el período 2020–2021; la eliminación de emergencia de la exigencia de firma de las licencias médicas por parte de un especialista, como norma para aprobación y pago; y disponer la entrega gratuita y masiva de mascarillas de calidad, definiéndolas como un bien de primera necesidad.


Fundación Diario La Razón es una organización sin fines de lucro dedicada a “promover el desarrollo de las buenas prácticas del periodismo y fomentar la libertad de expresión, opinión e información desde una perspectiva de los Derechos Humanos”. Tiene sede en Santiago de Chile.


Artículos Relacionados

Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Cientos de soldados reservistas de élite de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) suspendieron su servicio voluntario este domingo 19…
Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

SANTIAGO — El Gobierno adquirió un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares, lo que permitirá…
Invitación | Capitalismo y deuda: Eric Toussaint en Chile

Invitación | Capitalismo y deuda: Eric Toussaint en Chile

«Capitalismo y deuda, una historia violenta» es el título de una serie de actividades que realizará en Chile Eric Toussaint, doctor…