Artistas de todo Chile participan en ciclo «Relatos Visuales» 2021

SANTIAGO – Doce proyectos individuales y colectivos fueron seleccionados para ser exhibidos en el segundo ciclo de exposiciones «Relatos Visuales», que durante este 2021 tendrá lugar en la Sala Juan Egenau Virtual. Conoce las obras que ya puedes encontrar en esta plataforma del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y los próximos estrenos programados para el año en curso.

En tiempos de confinamiento por la pandemia, el Departamento de Artes Visuales (DAV) de la U. de Chile, a través de su área de Extensión y Comunicaciones, convocó a artistas de todo el país para participar en la segunda versión del ciclo de exposiciones Relatos Visuales. El evento, en esta oportunidad, exhibirá doce proyectos individuales y colectivos en la plataforma digital de la Sala Juan Egenau, espacio al que puedes acceder a través del sitio: www.artes.uchile.cl/artes-visuales.

El ciclo 2021 fue inaugurado el pasado 16 de abril con la exhibición de Precaria, trabajo de la artista visual, Dayana Sepúlveda. Esta muestra presenta un conjunto de pinturas que surgen del proceso de tesis de la artista y el retorno a su ciudad natal, Copiapó, en el 2019.

“El reencuentro con el paisaje de las periferias se convirtió en mi principal referente. Latones oxidados, muros a medio construir, objetos en medio del cerro, relaves, etc., constituyen este cuerpo de obra, que también aborda el concepto del Punctum (R. Barthes, La cámara lúcida) y la búsqueda de la síntesis a través de lo gestual y espontáneo, alejándome lo más posible de toda mímesis, buscando producir una imagen que se situara entre lo abstracto y lo figurativo”, explicó la artista visual egresada del DAV.

El 7 de mayo, en tanto, se inauguró la exposición Memorial Textil “Para remendar el Dolor”, una muestra textil que surge de grupo de mujeres encabezadas por Stefania Daroch, artista visual egresada del DAV, junto a Paula SierraltaFrancisca PalmaAlicia CebrianEvelyn Álvarez y Francisca Muñoz, quienes durante el 2020 abrieron una convocatoria de carácter reflexivo y reparador en torno a la muerte en el contexto de pandemia, así como una crítica social al manejo de esta crisis sociosanitaria.

“Este proyecto surge tras el fallecimiento de mi padre por COVID-19. Así comenzamos con la convocatoria nacional y creamos una base de datos popular, que distribuimos entre los familiares y bordadoras(es). Bordamos nombres, fecha y localidad de las víctimas”, contaron las impulsoras de la iniciativa.

De este modo, la muestra exhibida en la Sala Juan Egenau Virtual agrupará una serie de fotografías de lo que ha sido este proceso de creación, que según las gestoras “es una experiencia colectiva que a través del memorial vuelve a ritualizar y ceremoniar a los fallecidos. Simbólicamente, se remenda el ritual extraviado, se remenda la memoria herida y se sana por el amor a través de las manos. La creación individual que se une con otras individualidades, conecta y refleja simbolismos sensibles, políticos, artísticos y manuales. Textos, texturas y colores, atraen y visualizan estas denuncias y memorias”.

Próximos estrenos

El próximo 28 de mayo, en tanto, Carolina Espinoza Oñate inaugurará la exposición titulada Procesos: Nocinema#2-Haikú, un recorrido de las distintas etapas de una escritura alternativa y personal de música, a partir de la que se compone la pieza sonora Nocinema#2 – Haikú, que a su vez forma parte del proyecto musical Nocinema (que se lanzará durante este año por el Sello Fisura y tendrá asociada una exposición virtual sonora-visual a cargo del proyecto interdisciplinar SENSIBLE).

“Digo que es una escritura alternativa porque no corresponde a la notación musical propuesta por la tradición escrita, donde hay una partitura y símbolos universalmente reconocidos. Y también es personal porque emerge de un imaginario visual que responde a mi necesidad particular de establecer un vínculo imagen-sonido, vínculo que me permite replicar, por ejemplo, ideas musicales relacionadas con texturas propias de ciertos sonidos y su evolución en el tiempo, más que con armonías y melodías”, explicó Espinoza, quien también es académica del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Posteriormente, el 18 de junio se estrenará AQUÍ ESTO DOLIÓ. Performance Textil por octubre en la memoria del colectivo de mujeres compuesto por Elizabeth Mejías, Belén Alfaro, Simone Verdugo y Thamaggi Álvarez. La muestra presentará imágenes de la acción artística y política realizada por las artistas, que tiene como temática las rutas del dolor y los cuerpos en el territorio chileno, en el contexto del estallido social iniciado el 18 de octubre del 2019.

“Es un diálogo interdisciplinario entre la creación textil, el cuerpo performativo y la historia para la memoria y justicia en torno a las violaciones a los derechos humanos perpetrados por el Estado chileno durante las movilizaciones sociales desencadenadas en octubre de 2019”, explicaron.

Katherina Oñate Potthoff, Licenciada en Artes Visuales (UACH) y Diplomado en Violencia Política, Memoria y Prácticas Culturales en América Latina (UCH) continúa el ciclo Relatos Visuales con la exposición El día que me cortaron los pulgares, que se inaugurará el 2 de julio.

Esta muestra corresponde al proceso de obra de investigaciones para los ramos de “Taller de Análisis Visual I” (abril 2020) y «Taller de Obra» (octubre 2020) en el marco del Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile que cursa actualmente, y está centrado en la búsqueda consciente de materiales cotidianos debido a la cuarentena, utilizando la cera de las velas como material.

“La investigación se origina con un recuerdo que se remonta a los años 1997 y 1998, a partir de la lectura grupal del libro alemán Der Struwwelpeter (1845) del autor Heinrich Hoffmann. De ahí escogí La Historia del Pequeño Chupa-dedo (Die Geschichte vom Daumenlutscher) la que es protagonizada por un niño llamado Conrado, quien por chuparse el dedo se lo cortan”, contó la artista.

El 23 de julio Rayen Duque, egresada del DAV, inaugura Reimaginando el aura, una exhibición del proceso de obra de su titulación, que a su vez comenzó como un intento de realizar un negocio, bordando obras históricas como las Composiciones de Mondrian o el icónico Blanco sobre Blanco de Malevich.

“Tenía dificultades para continuar con mi proyecto fotográfico, por lo que tal intento de negocio termina convirtiéndose en mi tesis. De este modo, forzada e inspirada, en partes iguales, por el contexto de pandemia, me alojo en el bordado en búsqueda de familiaridad. Del mismo modo, siguiendo con la idea de reimaginar obras históricas, me intereso en obras más desconocidas de artistas famosos o en obras de artistas más desconocidos, que coincidentemente suelen ser mujeres”, dijo Duque.

Eduardo Filún Matus, oriundo de Osorno y licenciado en Artes Visuales de la Universidad Católica de Temuco (2021), exhibirá desde el 20 de agosto Cohabitar: procesos continuos en cuerpo, naturaleza y paisaje, que se configura a modo de ensayo fotográfico, siendo la etapa inicial de un proceso creativo enraizado en la idea de habitar el paisaje.

“Desde allí he desprendido una búsqueda exploratoria situada desde el cuerpo propio en relación al espacio, presentándolo como medio para la experimentación sensorial con el entorno natural-artificial y los elementos que lo componen, abordando la corporalidad como herramienta, soporte, y a la vez como territorio a explorar dentro del proceso de creación e investigación”, adelantó el artista.

El 24 de septiembre el artista visual, sonoro y académico del DAV, Rainer Krause, inaugura Egenau – Playlist, una exposición de siete obras sonoras que se reproducirán a través de la página web de la Sala Juan Egenau Virtual.

“Cada día de la semana, en la sala virtual se reproduce una de las 7 obras sonora durante 24 horas. El visitante de la página, y así de la exposición on line escucha la parte de la obra según hora de acceso. Las 6 demás obras no están disponibles al mismo día”, adelantó el artista, quien recordó que además se exhibirán dibujos de cada propuesta diaria, con información detallada.

La artista visual egresada de la Pontificia Universidad Católica, Camila Murúa, exhibe desde el 22 de octubre En polvo te convertirás, otra de las muestras inspiradas en contexto de encierro causado por la pandemia y la observación.

“La utilización de elementos de mi lugar de residencia se volvió fundamental para mi trabajo artístico. Es así como incursioné en procesos fotográficos alternativos, como la impresión a la clorofila con la que tuve un acercamiento mayor”, contó Murúa.

De este modo presentará una serie de imágenes de retratos de familiares impresas con la técnica natural de la clorofila con la que según sus palabras, “puedo generar obras efímeras y transitorias, retratos destinados a convertirse en tierra”, indicó.

El 19 de noviembre el licenciado en arte, diseñador gráfico y magíster en Investigación y Creación Artística Contemporánea por la U. Mayor, Rodrigo Wielandt, inaugurará San Rosendo // Ruina Silente, una muestra fotográfica y con ciertas piezas pictóricas inspiradas en la estación de trenes de San Rosendo.

“Monumentales trenes procedentes de Estación Alameda iban y venían a cada rato del vasto sur. Si bien estas dinámicas treneras me sorprenden desde niño, cierta pregunta se cierne usualmente en mi mente: ¿por qué nadie hizo nada? Después de todo, si se trata del motor inspirador de los grandes cambios sociales, ¿por qué no hubo salvación? Lo más convincente es lo más categórico: el utilitarismo”, expresó.

La académica del DAV, Tanya Maluenda, continúa con el ciclo de exposiciones con la muestra Espectros Sociales. Ética-Poética-Estética desde el 17 diciembre. Una instalación interactiva donde el desplazamiento de disciplinas artísticas sus fronteras y amalgamientos, proponen diálogos ético-poético-estéticos.

“El proyecto consiste en la apropiación de artefactos del cotidiano doméstico como formación de cultura desde el agenciamiento mujer-máquina-hogar. Por medio de lo utilitario – estético, se espera la reflexión acerca de realidades de sometimiento que aún están bajo la sombra como ‘espectros’ (Del lat. spectrum, simulacro.)”, explicó la artista.

Finaliza el ciclo Relatos Visuales 2021, el artista visual egresado del DAV, Rodrigo Carmona, con la exposición Una hora y media en dirección a la cordillera (y de vuelta), la que se inaugurará el 14 de enero 2022.

Un proyecto que se enmarca en un proceso de investigación que ha llevado a cabo en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, en el que se mantiene como eje central el espacio público.

“Dentro del contexto de pandemia y cuarentena la posibilidad de traslado se rige por un sistema de permisos virtuales. Los más largos tienen una duración exacta de tres horas. La estructura del documento asume que en este período de tiempo el sujeto realizará una o más acciones ‘productivas y necesarias’ aunque no exige pruebas de ello” contó, y agregó, “[…] Tomando en cuenta todo lo anterior, realicé una larga caminata en busca de mi objetivo, la Cordillera de los Andes, sin salir del actual marco normativo”.

Todas las exposiciones serán exhibidas en el sitio web del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile: www.artes.uchile.cl/artes-visuales.