• Fundación Diario La Razón
viernes, abril 16, 2021
  • Login
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

Informe Colmed – Uchile revela que el 37,5% de los centros APS no está realizando la trazabilidad a los casos sospechosos

Según el 8° reporte de la "Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS", desarrollado por el Colegio Médico, las universidades de Chile y de La Frontera, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud, sólo un 23% de los centros refiere que puede aislar a todas las personas que lo requieren en residencias sanitarias en menos de 24 hrs. 

www.larazon.cl por www.larazon.cl
7 abril, 2021
en País
0
El riesgo de enfermarnos de Covid-19 puede estar en nuestros genes
0
SHARES
11
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

SANTIAGO – Uno de cada tres centros de Atención Primaria de Salud del país indican que no está realizando trazabilidad a los casos sospechosos de Covid-19. Este es uno de los principales resultados del 8ª informe de la “Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS”, desarrollado por el mundo académico y gremial de salud. La preocupante cifra, que llegó al 37,5% de los consultados, es cuatro veces mayor al 9% de los recintos que referían que una situación similar en los últimos reportes.

Otro de los hallazgos del estudio liderado por el Colegio Médico, la Universidad de Chile –  a partir de su Escuela de Salud Pública y del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar-, la Universidad de la Frontera, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud, es que solo el 23% de los centros pueden aislar en residencias sanitarias a todas las personas que lo requieren, en un período de menos de 24 hrs. Asimismo, el 43% de los centros refieren que las acciones de trazabilidad se están realizando de forma descoordinada entre la Atención Primaria y la SEREMI.

“Hoy es imprescindible hacer un esfuerzo en la estrategia de TTA. Si no disminuimos los contagios comunitarios vamos a estar en una gravísima situación. Es urgente volver a instalar la premura en esta estrategia, lo necesitamos para tener un mejor control de la pandemia. Necesitamos urgentemente volver a poner énfasis en esta estrategia de trazabilidad y donde tiene que ser, en la APS”, señaló la doctora María Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile.

La doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Santiago, comentó que “debemos fortalecer todos los mecanismos de control del virus que tengamos, y en esto, la estrategia TTA no puede quedar en segundo plano. Sería cometer el mismo error que ya estamos cometiendo”.

“Esta es una situación grave que se ha visto ahondada con el decreto 793 del 3 de marzo 2021,  que vuelve a poner el rol de la Trazabilidad en la SEREMI, pese a que no son ellos los que están haciendo esta trazabilidad constituye un riesgo de mayor fragmentación de la estrategia y atenta contra su fortalecimiento al profundizar los espacios de descoordinación, pérdida y retraso en el traspaso de la información y datos”, advirtió la doctora Barría.

Licencias y PCR

En base a los resultados de la consulta, el 58,8% asegura que no tiene personal autorizado suficiente para extender licencias por contacto estrecho, mientras que el testeo activo, en la mayoría de los establecimientos de APS, se concentra en un 38% en espacios de circulación de público general (ferias, mall, supermercado, etc), y en menor medida en zonas con alto riesgo de nuevos casos, como cités y espacios residenciales.

“Esto contrasta con la indicación del protocolo TTA ministerial, el cual refiere que el testeo activo debe focalizarse en zonas de mayor riesgo de contagio. La orientación de la búsqueda activa de casos a población de bajo riesgo puede distorsionar los indicadores de contagio de cada comuna”, advierten los realizadores de este reporte.

A nivel de la APS, además, los cupos para los test PCR son considerados suficientes o muy suficientes por el 46,3%, mientras que quienes lo evalúan de forma insuficiente o muy insuficiente, llegan al 40%. Por otra parte, sólo el 5% recibe los resultados de los exámenes PCR en menos de 24 horas y un 41% entre 24 y 48 horas. Además, hay un incremento de los que lo reciben entre 48 y 72 horas, elevándose de un 35% al 42,5%; y ha disminuido levemente de 12% a 10% los que lo reciben después de las 72 hrs. considerando la misma temporalidad.

Acerca del medio en el que se registran principalmente las acciones asociadas al seguimiento de casos y contactos, el 92,5% ocupan EPIVIGILA, con un aumento respecto al anterior monitoreo, donde fue un 74%. Sin embargo, adicionalmente están usando otras plataformas: el 52,5% utiliza también planillas excel, un 28,8% usan otra plataforma y 22,5% registran las acciones de trazabilidad en la ficha clínica.

En este análisis se evidencia un mayor déficit en los recursos financieros y humanos disponibles. La mayoría de los centros refiere que los recursos además de insuficientes son inestables, inseguros en su continuidad y de montos desconocidos.

Un número importante de centros ha disminuido la contratación de recursos humanos extras para TTA, y un 52% de los centros refiere que el personal que realiza la estrategia lo hace redestinado a estas labores. Por otro lado, se evidencia gran sobrecarga de los equipos, que se ven en la disyuntiva de tener que elegir o dejar de hacer otras actividades por estas limitaciones. Por ello, señala el informe, es necesario abordar esta situación para mejorar tanto la calidad de la estrategia como para evitar la sobrecarga de los equipos en contexto de la campaña de vacunación y la necesaria reactivación de las actividades habituales de los centros de salud primaria.

Recomendaciones 

Fortalecer la estrategia a nivel de los territorios de APS, destinando de forma continua y suficiente los recursos para aquello. Ésta sigue siendo la recomendación de las y los impulsores de este informe. Junto a ello, agregan que la principal recomendación “es actualizar el marco normativo, manteniendo la estrategia de trazabilidad en los territorios, basada en APS e inyectando los recursos necesarios de forma continua; para este fin sugerimos nuevamente la creación de mesas de trabajo TTA a nivel de los Servicios de Salud”.

Cabe destacar que la estrategia TTA ha sido considerada por la OMS como un área clave para el control de la pandemia de COVID-19. En el caso de Chile, la trazabilidad estuvo inicial y principalmente a cargo de las SEREMI. Los centros de APS iniciaron espontáneamente la trazabilidad; sin embargo, desde el informe epidemiológico del 15 de abril del 2020, se dejaron de reportar indicadores al respecto por meses. Luego, a principios de junio, la autoridad sanitaria anunció que APS se incorporaría oficialmente al desarrollo de esta tarea, para luego en julio publicar el protocolo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) a aplicar.

El 3 de marzo de este año, mediante el Ordinario 793, el Minsal estableció la “Guía de la Estrategia Nacional de Testeo Trazabilidad y Aislamiento COVID-19”, lo que modificó los lineamientos de la trazabilidad, volviendo la responsabilidad de la misma (vigilancia epidemiológica) a las Seremi y dejando solo el seguimiento en la APS.

Para este informe se recibieron 113 respuestas de 80 centros de salud primaria y 11 direcciones de salud municipal diferentes, entre el 26 y 31 Marzo 2021, estando representadas todas las regiones de Chile.

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

Un experto afirma que vacunados contra el COVID-19 pueden transmitir el virus

Publicación Siguiente

Corte Suprema acoge recurso de amparo presentado por ONG CODEPU y anula órdenes de expulsión de ciudadanos estadounidenses

Publicación Siguiente
Corte Suprema acoge recurso de amparo presentado por ONG CODEPU y anula órdenes de expulsión de ciudadanos estadounidenses

Corte Suprema acoge recurso de amparo presentado por ONG CODEPU y anula órdenes de expulsión de ciudadanos estadounidenses

Expertos y expertas de ICOVID Chile prevén agudización de crisis hospitalaria por aumento significativo en los nuevos casos de COVID-19

Comienzan encuesta para conocer la realidad de familias LGBTIQ+ en Chile

Por Carlos Guajardo Castillo | Urge una dosis de empatía en Chile

Por Richard Caamaño Oyarzún | Caso “Liceo Camilo Henríquez” de Temuco

Internet Móvil gratuita para alumnos de las 7 escuelas públicas de la comuna, comenzó a entregar la Municipalidad de Huechuraba

Keiko Fujimori, entre la presidencia y la prisión

Destacado

  • Fiscalía de Ecuador analiza denuncia contra periodista que investiga corrupción

    Movimientos sociales denuncian actuar antidemocrático del gobierno de Piñera en perjuicio de la libertad de prensa

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Nadia Garcés Montes | COVID-19 y actividad física

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Presos de la revuelta: Familias que ruegan por un juicio justo

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Elecciones SERVEL – La Razón 2021

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In