• Fundación Diario La Razón
viernes, abril 16, 2021
  • Login
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

Solicitudes de uso de nombre social registran significativo aumento

Por Dirección de Igualdad de Género - U. de Chile

www.larazon.cl por www.larazon.cl
5 abril, 2021
en Sociedad
0
Solicitudes de uso de nombre social registran significativo aumento

El año 2018 se desarrollo el instructivo Mara Rita, una medida que busca aportar a la calidad de vida y el reconocimiento de los derechos de las personas trans y no binarias de la Universidad.

0
SHARES
7
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

SANTIAGO – La Dirección de la Igualdad de Género de la Universidad de Chile plantea que este incremento podría explicarse por el mayor conocimiento que las personas tienen del instructivo Mara Rita, una medida vanguardista tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica que busca aportar a la calidad de vida y el reconocimiento de los derechos de personas trans y no binarias que son parte de la comunidad universitaria.

Los datos se conocen en el marco de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el 31 de marzo, fecha establecida para reflexionar y concientizar sobre la discriminación y la violencia que viven las comunidades LGBTQ+.

En este contexto, la Universidad de Chile, en conjunto con la agrupación Diversinap de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, desarrolló el año 2018 el instructivo Mara Rita, una medida que busca aportar a la calidad de vida y el reconocimiento de los derechos de las personas trans y no binarias que son parte de la comunidad universitaria.

Este instructivo permite que personas trans que estudian o trabajan en la Universidad de Chile puedan utilizar su nombre social en registros, documentos y comunicaciones verbales y escritas para efectos internos, en ámbitos curriculares, extracurriculares y laborales, lo que significó un hito al transformar a la Universidad de Chile en la primera institución de educación superior del país en desarrollar una medida de esta naturaleza.

Marisol Berríos, trabajadora social de la Oficina de Atención de la DIGEN, explica que si bien es algo a analizar en el futuro, el aumento de solicitudes experimentado en el mes de marzo podría deberse a que les jóvenes estudiantes cuentan con más información al ingresar a la universidad sobre esta medida. “Sin duda alguna que la elaboración del decreto Mara Rita, representa un tremendo avance en la vida de les estudiantes que son parte de la comunidad universitaria, también para funcionarias y funcionarios. No son grandes números, pero tienen un enorme impacto en las vidas, implica el reconocimiento de su identidad, como son y como quieren ser vistos por la comunidad. Es muy gratificante realizar un trabajo que le procura bienestar a todes quienes hacen uso de esta medida tan innovadora implementada por nuestra universidad”.

Por su parte, Constanza Valdés, activista trans – feminista y candidata a la convención constituyente, comenta que el aumento es una buena noticia. “Me parece que es una noticia excelente. Es muy bonito que cada vez más personas que están entrando a la Universidad soliciten el reconocimiento de su nombre social. Hay que ver el análisis de los datos, pero también da cuenta que más personas trans están entrando a la universidad, y a la Universidad de Chile, que tiene una raigambre tradicional. En ese sentido, también tiene un impacto a nivel político, simbólico de la inclusión de las personas trans en la educación superior”, comenta.

Desde el año 2020, se ha logrado que las resoluciones sobre de cambio de nombre social demoren menos de 30 días, señala Marisol Berríos, trabajadora social de la Oficina de Atención de la DIGEN.

El instructivo Mara Rita, junto al modelo de cambio de nombre social en la U. de Chile, constituye un avance relevante, no solamente en el contexto de las instituciones de educación superior, sino que en el contexto nacional, ya que actualmente la Ley de Identidad de Género no contempla que personas no binarias (hombre – mujer) puedan acceder al reconocimiento legal a través del Servicio de Registro Civil e identificación.

El nombre del instructivo rinde homenaje a la estudiante de la carrera de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad, Mara Rita, persona que ideó y planificó, junto a compañeras y compañeros del colectivo, la política de cambio de nombre social, la cual no pudo terminar de llevar a cabo por su fallecimiento en el año 2016.

Constanza Valdés, por otra parte señala que se requieren desarrollar más medidas afirmativas para la inclusión de personas trans en la educación superior, “como cuotas, accesos especiales, becas, y también se incorporen en las mallas curriculares la lectura de autores y autoras trans desde la perspectiva de género, todo eso ayuda a disminuir las brechas de exclusión”.

Plazos más breves

Por otro lado, Berríos comenta que un objetivo que se impusieron el 2020 en medio de la crisis sanitaria quienes están involucrados en el proceso de cambio de nombre social, fue el de acortar los plazos del trámite. “Hemos logrado que todas las instancias que participan en el proceso estén cumpliendo el compromiso de acortar los plazos. Desde que el año pasado, hemos logrado que estas resoluciones demoren menos de 30 días. Incluso, durante este año, casi el 50 por ciento de las solicitudes de 2021 han sido completamente gestionadas. Eso significa un tremendo avance y que, por supuesto, genera una condición de bienestar a les estudiantes, de reconocimiento, de que van a poder desarrollar su vida en la comunidad universitaria con este derecho”, afirma.

Para solicitar el cambio de nombre social es necesario presentar una solicitud en Rectoría, Prorrectoría, Dirección de Igualdad de Género, Dirección de Recursos Humanos o Dirección Jurídica. También es posible hacerlo directamente en el organismo de estudios o en el que se ejercen funciones (Decanato de Facultad, Dirección de Instituto, Hospital Clínico, Vicerrectoría).

  • Más informaciones: https://direcciondegenero.uchile.cl/nombresocial/

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

Exigieron que Minsal aclare situación de plan de atención a víctimas oculares

Publicación Siguiente

La colaboración y alianza entre pymes son claves para enfrentar los desafíos logísticos del 2021

Publicación Siguiente
El periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento para América Latina en los últimos 70 años

La colaboración y alianza entre pymes son claves para enfrentar los desafíos logísticos del 2021

De qué se trata el “MendoExit”, el proyecto para independizar una provincia de Argentina

Expertos y expertas de ICOVID Chile prevén agudización de crisis hospitalaria por aumento significativo en los nuevos casos de COVID-19

Comienzan encuesta para conocer la realidad de familias LGBTIQ+ en Chile

Por Carlos Guajardo Castillo | Urge una dosis de empatía en Chile

Por Richard Caamaño Oyarzún | Caso “Liceo Camilo Henríquez” de Temuco

Internet Móvil gratuita para alumnos de las 7 escuelas públicas de la comuna, comenzó a entregar la Municipalidad de Huechuraba

Destacado

  • Fiscalía de Ecuador analiza denuncia contra periodista que investiga corrupción

    Movimientos sociales denuncian actuar antidemocrático del gobierno de Piñera en perjuicio de la libertad de prensa

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Nadia Garcés Montes | COVID-19 y actividad física

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Presos de la revuelta: Familias que ruegan por un juicio justo

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Elecciones SERVEL – La Razón 2021

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
    • América Latina
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
    • Medioambiente
  • Estilo de vida
    • Deporte
    • Destinos
    • Alimentación
    • Arte & Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Editorial
    • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In