- febrero 24, 2021
- Sin comentarios
- 250
- 29 minutos de lectura
El control de identidad en Chile: abusivo, ineficaz y resultado del populismo punitivo
Las protestas de los viernes en Chile se han intensificado tras la muerte a tiros del malabarista Francisco Martínez por…

«Durante todos estos años, el populismo punitivo de la élite política implicó una desgracia, porque le entregaron facultades enormes a la Policía para controlar a la población y determinar a la larga un estado de control social absoluto, en donde prima la arbitrariedad y el abuso por parte de las Policías», señala el abogado de derechos humanos Nicolás Toro.
Esta última situación es la que justifica, según las autoridades, el uso de este procedimiento de control, que para Dammert, docente y especialista en seguridad pública, es una medida que en rigor no sirve «porque al final menos del 2% genera algún tipo de procedimiento policial posterior, pero aumenta notablemente la mala relación entre Carabineros y aquellos que son constantemente indagados».

Se dijo que el control de la delincuencia en términos generales iba a ser mejor si es que se ampliaban las facultades de las Policías a través del control de identidad, «siendo siempre el derecho penal en particular y el derecho procesal una herramienta política para poder obtener voto, lo que se llama el ‘populismo punitivo’, es decir de tratar de aumentar las penas, aumentar las facultades de las Policías, siempre ha generado rédito a los candidatos», agregó.
Además advierte que se ha avanzado hacia esa policialización de los problemas cotidianos, que «todos los problemas al final del día los hemos policializado y eso tarde o temprano aumenta los niveles de violencia en la relación».

Frente al asesinato del joven malabarista en la localidad sureña de Panguipulli, la socióloga y experta en seguridad pública, reitera que «no existe control de identidad preventivo que justifique balazos en la calle, porque justamente no estás en frente de alguien que está cometiendo un delito, no estás en una situación flagrante, no estás con alguien que está violando una norma o una ley».
Carolina Trejo – Licenciada en Historia y Comunicación Social y Periodismo. Ha sido periodista de investigación y realizadora en televisión durante los últimos 20 años. Comenzó en 1997 en el programa de reportajes con más antigüedad de la televisión pública chilena, Informe Especial y luego se incorporó al área de reportajes de Canal 13, donde ejerció de directora, editora y guionista en diferentes proyectos documentales. Ha recibido premios del Consejo Nacional de Televisión de Chile, fue finalista del Premio Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo en 2014. Actualmente es académica de la Escuela de Periodismo de La Universidad de Chile y la Universidad de Santiago.