jueves, febrero 25, 2021
  • Login
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Medioambiente
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad
    • Cultura
    • Deporte
    • Seguridad
    • Defensa
    • Educación
    • Religión
    • Videoclub
    • Insólito
    • Entretenimiento
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Medioambiente
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad
    • Cultura
    • Deporte
    • Seguridad
    • Defensa
    • Educación
    • Religión
    • Videoclub
    • Insólito
    • Entretenimiento
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

El cóndor muere: por qué está en peligro de extinción el símbolo nacional de Bolivia

Por Sebastián Ochoa

www.larazon.cl por www.larazon.cl
20 febrero, 2021
en Mundo
0
El cóndor muere: por qué está en peligro de extinción el símbolo nacional de Bolivia

CC BY 2.0 / Rolf Dietrich Brecher / Condor

0
SHARES
22
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
La muerte de 34 cóndores envenenados en los valles del departamento boliviano de Tarija puso al descubierto la precariedad en la cual se debate la existencia de los últimos 1.400 individuos que quedan de esta especie en el país.
.
El escudo de Bolivia luce un cóndor majestuoso, con las alas desplegadas. Para esta ave cargada de simbolismos patrios, es contradictorio que se encuentre en la lista de animales en peligro de extinción.
.
La población de cóndores en Bolivia, que se calcula de 1.400 individuos, perdió días atrás a 34 ejemplares de un golpe porque consumieron carne envenenada en los valles de Tarija (sur). Y podrían ser más, porque muchos de ellos habrían tenido pichones, los cuales ya deberían haber fallecido de hambre en sus nidos, comentaron a Sputnik biólogos especializados en la conservación de los cóndores.
.

Un cóndor andino - Sputnik Mundo, 1920, 15.07.2020

Un cóndor andino voló 172 kilómetros sin aletear una sola vez
15 Julio 2020, 23:57
.
Las repúblicas de Ecuador, Chile y Colombia también incluyen la figura de un cóndor en la cima de sus escudos nacionales, muestra de la importancia que tiene para las culturas locales esta ave —la segunda más grande del mundo luego del albatros—, que todavía domina los cielos y las cumbres de la cordillera de los Andes, en América del Sur.
.
El biólogo Diego Méndez fue parte del equipo enviado por el Viceministerio de Medio Ambiente a certificar la veracidad de las imágenes que circulaban por redes sociales. “Fue muy impactante la noticia, porque hasta ese momento en Bolivia no había muchos registros de envenenamientos, que es la peor amenaza para cóndores y aves carroñeras”, dijo a Sputnik.
.
Las 34 aves muertas fueron halladas cerca de la comunidad campesina de Laderas Norte, a 20 kilómetros de la capital departamental. Alrededor, los secundaban 15 cadáveres, de otras aves carroñeras y de perros. Para Méndez, que desde sus años de universitario se dedica al estudio de los cóndores, encontrarse con ese paisaje “fue terrible”.
.
“Ese día, luego de evaluar el sitio donde fueron hallados los cuerpos, pudimos registrar a otros seis cóndores, volando. Eso nos ayudó a pasar el mal momento”, contó.
.
Eran pocos y ahora menos
.
Los cóndores muertos fueron hallados en los valles de Tarija - Sputnik Mundo
© Foto : Gentileza Diego Méndez
Los cóndores muertos fueron hallados en los valles de Tarija
,
Uno de los cóndores que murieron envenenados - Sputnik Mundo
© Foto : Gentileza Diego Méndez
.
Cóndores muertos en Tarija, Bolivia - Sputnik Mundo
© Foto : Gentileza Diego Méndez
.
Con una población en Bolivia de 1.400 ejemplares, la eliminación repentina de 34 vidas representa un recorte importante para esta especie. Más aún si se considera que sus parejas ponen un solo huevo cada dos años, y que tardan ocho años en alcanzar la edad reproductiva.
.
Otra variable a tomar en cuenta es que muy posiblemente sean más los cóndores muertos. Sus nidos, que instalan entre los 1.000 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar, se sitúan entre rocas inaccesibles para la mayoría de la fauna. Allí posiblemente hayan fallecido de inanición algunos pichones. La cifra no puede ser determinada, pero es altamente probable que entre tamaña comunidad de aves hayan sucumbido varias parejas.
.
“La muerte de los pichones puede ser un efecto negativo colateral, si es que murieron ambos padres que atendían al pichón. Pero es imposible saber al 100% la cantidad que habría fallecido”, comentó.
.
Méndez indicó que de los 34 cóndores fallecidos, 19 eran adultos: “En el peor escenario, supongamos que eran nueve parejas, las nueve parejas con un nido. Entonces potencialmente nueve pichones murieron”. Pero también se debe tomar en cuenta que de esos 19 adultos posiblemente algunos eran de parejas distintas. En esos casos, los pichones hipotéticos solamente habrían perdido a uno de sus padres.
,
Los cóndores no tienen muchas amenazas a su vida, porque prácticamente no poseen un depredador, salvo la humanidad: cazadores, así como comunarios que dejan desaprensivamente carne envenenada, que iba dirigida a pumas y perros salvajes.
.
La Fiscalía investiga
.
Un cóndor en vuelo - Sputnik Mundo, 1920, 19.02.2021
Un cóndor en vuelo
© Foto : Gentileza Diego Méndez
.
Méndez dijo que dentro de 10 días se podría determinar qué sustancia acabó con la vida de las aves. Pero, según su experiencia, se trataría de algún pesticida, porque es el veneno más disponible en las comunidades. La Fiscalía de Tarija encabeza las investigaciones para detectar al comunario responsable de la matanza, quien será acusado por biocidio, un delito que contempla hasta cinco años de privación de la libertad.
.
Para el biólogo, “se debe reconocer la raíz del problema, que es el conflicto entre la gente con la vida silvestre. Está claro que estos cóndores no eran el objetivo desde este cebo envenenado, sino que la gente quería eliminar a animales que les estaban atacando al ganado”.
.
En las comunidades dijeron que recibieron ataques de pumas y perros asilvestrados, comentó Méndez, quien es coordinador del Programa de Aves Rapaces en Bolivia e investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural. Además, es uno de los diseñadores del Plan de Acción para la Conservación del Cóndor, que se desarrolla desde 2020 hasta 2030.
.
Como trasfondo, la pérdida del hábitat
.
Un cóndor andino en vuelo - Sputnik Mundo, 1920, 19.02.2021
Un cóndor andino en vuelo
© Foto : Gentileza Diego Méndez
.
Para la bióloga Ángela Zelaya, el problema de fondo es la pérdida del hábitat de las especies, por la intromisión de las actividades humanas. “Quienes estudiamos la vida silvestre muchas veces nos topamos con este conflicto, que es principalmente de las comunidades con animales carnívoros, como jaguares y pumas”, dijo a Sputnik.
.
“En algunos casos también la gente se queja de la presencia del oso andino, que visita los bosques donde normalmente buscaba su alimento o refugio. Pero en vez de encontrar bosques o espacios de alimentación, ya son zonas completamente deforestadas, a veces ya con cultivos. Ahí se inicia el conflicto”, explicó Zelaya.
.
En la comunidad tarijeña, “han optado por una estrategia para espantar a los felinos que estaban visitando su espacio, que actualmente ellos utilizan como zona de cultivo y pastoreo de sus animales”. Pero ellos, comentó, “no han tomado en cuenta que el cóndor es un ave carroñera que se alimenta de carne de animales muertos. Los cóndores son limpiadores del espacio, eso ayuda al ambiente a no tener un brote de plagas o enfermedades a raíz de las bacterias”, ejemplificó.
.
Para la bióloga, es importante que las comunidades sean informadas sobre la ley 1333, de Medio Ambiente. “Existen artículos que protegen a la vida silvestre. El artículo 111 es uno de los que más se utiliza en la problemática con el jaguar y con el tráfico de la vida, porque allí se dice lo que no se tiene que hacer contra la vida silvestre: no cazar, no acopiar, no comercializar”, dijo Zelaya. “Pero son términos y normativas que no se han socializado”, observó.
.
Además, “impulsar una política extractivista de quitar bosque para poner cultivos o zonas de pastoreo, es justamente lo que está causando el conflicto con la vida silvestre. Y la vida silvestre es el sustento del ser humano, sin vida silvestre el ser humano no podría subsistir”, sostuvo Zelaya.
.
Atacar a la raíz del conflicto
,
Para Méndez, “se puede regular la venta y el uso de los venenos, pero la gente va a encontrar otros medios para seguir eliminando fauna, en muchos casos de forma no selectiva, como ha pasado ahora”. Por ello, consideró que “hay que atacar a la raíz del conflicto y cada uno de los sectores involucrados debe reconocer su carga de responsabilidad: desde las autoridades, los comunarios, hasta los investigadores”.
,
Agregó que en su sector, el de los investigadores, “nos apoyaremos en el Plan de Acción para la Conservación del Cóndor. Evaluaremos cualitativa y cuantitativamente las amenazas para la especie, fundamentalmente esta amenaza del veneno”.
.
Afirmó que parte del plan implica mejorar el manejo del ganado, “lo cual reduce significativamente el conflicto. La gente dice que los cóndores atacan en la época de parición [del ganado], pero la misma gente no se preocupa de llevar a sus animales cerca de la casa, o ponerlos dentro de un corral”.
.
Consideró que “esa es una invitación para que los cóndores o cualquier animal aproveche esa oportunidad. Y siempre va a ser más fácil darle a los animales, pero no es la solución, porque el conflicto va a seguir”.
,

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

Juzgado de Garantía de Panguipulli decreta la prisión preventiva de imputados por incendios de reparticiones públicas

Publicación Siguiente

Candidaturas Ecologistas realizarán acción de arte en BioBío para impulsar campaña electoral sin plásticos 

Publicación Siguiente
El plástico es más peligro de lo que se suponía anteriormente

Candidaturas Ecologistas realizarán acción de arte en BioBío para impulsar campaña electoral sin plásticos 

El crudo relato de un exsoldado colombiano que participó de los falsos positivos

Marco Enríquez-Ominami (PRO) propone que el próximo Mandatario convoque a elecciones presidenciales para diciembre de 2022

Piden a la Contraloría que investigue al alcalde de Conchalí por uso indebido de recursos SEP

Diputada RN Camila Flores pide a Sebastián Piñera que declare “Estado de sitio” en La Araucanía

Comenzó el proceso de vacunación de trabajadores de establecimientos educacionales

Gobierno colombiano no le teme al exguerrillero Santrich

Destacado

  • Justicia confirmó que parquímetros en Recoleta son ilegales y empresa deberá abandonar la comuna

    Justicia confirmó que parquímetros en Recoleta son ilegales y empresa deberá abandonar la comuna

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Gobierno de Chile acepta mediación de la OIT ante demanda de trabajadores municipales 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Movimiento de José Antonio Kast pide dinero por correo en nombre de Carabineros

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Elecciones SERVEL – La Razón 2021

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Medioambiente
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad
    • Cultura
    • Deporte
    • Seguridad
    • Defensa
    • Educación
    • Religión
    • Videoclub
    • Insólito
    • Entretenimiento
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In