Carta abierta desde Wallmapu: un aporte a la discusión de la paridad de género

Sra. Directora:

Las aquí firmantes somos mujeres y disidencias que hacemos parte de las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu (OSTW), plataforma que se constituyó en la Región de La Araucanía con el horizonte de disputar la conformación y diseño de la convención constitucional, articulando una serie de actores sociales que finalmente logramos inscribir dos listas para los distritos 22 y 23.

Publicamos esta carta para compartir nuestros análisis y reflexiones respecto al recurso de reclamación en contra de la Resolución Nº O-27 interpuesto el 21 de enero del presente por los partidos políticos Revolución Democrática, Comunes, Convergencia Social, Federación Regionalista Verde Social y Partido Comunista, el cual plantea reparos frente a la paridad de género en la conformación de listas para el proceso constituyente. En el documento se pone en entredicho 19 casos en los que se aceptó la inscripción de listas, indicando que no cumplían con los criterios paritarios de entrada, entre estas se menciona la nuestra, correspondiente al Distrito 22 por estar constituida por dos mujeres y tres hombres.

En relación a esto, dejamos los siguientes antecedentes para situar tan importante discusión:

Participación de las mujeres en el proceso constituyente: Consideramos un profundo avance en la construcción de una sociedad más equitativa y justa, el contar con mecanismos que permitan desarrollar un proceso constituyente paritario, por cuanto, la paridad aporta en subsanar la subrepresentación que tenemos las mujeres en la discusión pública, pero más importante aún, marca un hito en la lucha del movimiento feminista y convierte a Chile en el primer país del mundo en tener una convención constitucional paritaria.

Sin embargo, este es solo un primer paso en la apertura de espacios políticos y de poder para las mujeres pues sabemos que existen determinantes sociales y culturales que terminan dejando a las mujeres de clases acomodadas y de las grandes urbes en dichos puestos, distando de generar una democracia representativa.

Visión de la paridad de género: La paridad vista solo desde una perspectiva feminista liberal, en base a una visión esencialista de los sexos, sirve a lógicas que reproducen estereotipos identitarios y una estructura social del binarismo cisgénero, excluyendo a las disidencias sexuales pero también las claras diferencias de clase/género/territorialidad entre las distintas expresiones de ser mujer.

La paridad que nos interesa construir, tiene que ver con la calidad en la participación política de las mujeres y de todos los sectores subordinados de la sociedad, propiciando una verdadera transformación y revolución social e incluyendo nuestras diferencias, particularidades, historias y vivencias.

Orgánica OSTW: Una de las listas cuestionadas por paridad de género, es la lista del distrito 22 de las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu. La OSTW ha desarrollado un proceso político transformador y diametralmente distinto de la política patriarcal tradicional. Desde su origen, esta plataforma ha tenido un especial cuidado por desarrollar un proceso profundamente democrático, horizontal, abierto, representativo y participativo, acordando de manera siempre colectiva, formas de tomar decisiones que fueran lo más justas posible, en el método para decidir la configuración de las listas, prelación de las candidaturas, desarrollo programático, etc.

Nuestro objetivo siempre fue que nuestras listas representaran los movimientos sociales de la región y por eso es que en el Distrito 22 tenemos a las compañeras Ximena Salgado y Alejandra Rivas, ambas activistas sociales y militantes de organizaciones feministas en sus respectivas comunas. Como orgánica apostamos por construir una lógica de conformación de lista enfocándonos en levantar candidaturas de mujeres líderes, representantes de sus colectivos y territorios, luchadoras sociales. Al mismo tiempo, pusimos dentro de los requisitos que cualquier persona que se presentara como candidata o candidato debía tener un compromiso y trayectoria con la erradicación de todas las violencias de género.

Si la lista del distrito 22 no terminó configurada por tres mujeres y tres hombres, no se debió a la falta de esfuerzos por alcanzar una representación igualitaria de hombres, mujeres y diversidades sexuales, sino más bien a problemas estructurales desarrollados en otros puntos de esta carta. En este caso, creemos mucho más valioso el proceso que hemos desarrollado, que el balance de géneros en la configuración de las listas.

Consideración hacia las candidaturas cuestionadas: las organizaciones y mujeres que a nivel central desarrollaron estos cuestionamientos no manifestaron interés por comprender la realidad local de las candidaturas feministas y de organizaciones de disidencia sexual levantadas en el Distrito 22. Esto nos parece un error en el proceder, que reproduce las lógicas jerárquicas y patriarcales de la política y de las relaciones sociales.

La política antipatriarcal debe ser en primer lugar situada, lo que implica reconocer los territorios y las actorías locales que viven y combaten diariamente las formas de subordinación y la violenta desigualdad que nos segrega por género, clase y raza. Para conseguir una verdadera transformación social, tenemos que apostar por cambios sociales y culturales, lo cual supone cambios conductuales que disten de los mecanismos formales.

Consideraciones contextuales y territoriales: es sabido que en los sectores más empobrecidos la participación de las mujeres en la vida social y política es más difícil de ejercer, las candidaturas requieren una serie de condiciones para hacerse posibles, solvencia económica, resguardo de espacios familiares y del hogar, entre otras. Esto cobra especial relevancia cuando consideramos que la región de La Araucanía es la más empobrecida de Chile, aquí existen profundas desigualdades territoriales en la manifestación de la pobreza, las cuales están asociadas al ingreso económico, a las características físicas y al entorno sociocultural de cada territorio. Este territorio se caracteriza por tener el mayor índice de pobreza multidimensional a nivel país, donde la mayor concentración se localiza en la provincia de Malleco (Casen, 2017), que comprende las comunas del Distrito 22. Esto conlleva una clara feminización de la pobreza y, lamentablemente, sabemos que ser mujer pobre, no es lo mismo que ser hombre pobre. Esta situación precaria impacta en la autonomía económica y en la autonomía en la toma de decisiones, cuestiones que hacen altamente compleja la participación de mujeres en espacios sociales y públicos y más aún en espacios políticos. Esta realidad también es la nuestra y la de nuestras orgánicas y queda de manifiesto en que, a pesar de grandes esfuerzos, no pudimos concretar una sexta candidatura mujer.

¿Cuál es el feminismo que queremos construir? Finalmente, el objetivo de esta carta abierta es emplazar a construir un espacio de diálogo respecto a la calidad de la participación política, de feminismo y de luchas antipatriarcales que estamos construyendo. Desde nuestra parte, apostamos por un tipo de práctica en que las jerarquizaciones de clase, de racialización y etnicidad, y de sexo-genero se pongan en cuestionamiento permanente con el fin de erradicarlas. Pensamos que la nueva constitución debe situarse desde una perspectiva feminista, antipatriarcal, anticapitalista y antiextractivista.

Invitamos a quienes han promovido la defensa de la paridad sólo como una cuestión numérica cuestionando nuestro proceso de constitución de lista sin conocerlo, a que conversemos, a que conozcan a las candidatas que acá se han levantado desde procesos de base, a las luchas cotidianas que llevamos como mujeres y disidencias en nuestros territorios.

Atte.

Firman: Mujeres y disidencias sexuales y de género de las Organizaciones Sociales y territoriales del Wallmapu.

  • Ximena Salgado Kuwahara, Colectiva feminista y de disidencias sexuales/género Llanca Newen, Agrupación de ciudadanos y ciudadanas autoconvocados Constitucional Victoria. Candidata lista OSTW Distrito 22.
  • Alejandra Rivas Troncoso, Asamblea Popular de Purén, Purén. Candidata D22 lista OSTW.
  • Alejandra Parra Muñoz, Red de Acción por los Derechos Ambientales, Red de Defensa de los Territorios, Temuco. Candidata de la lista OSTW Distrito 23.
  • Loreto Lagos Sanhueza, Movimiento ambiental intercultural de la cuenca del Trancura MAI, Fundación Raíces de Pucón, Candidata D23 lista OSTW, Cuenca del Mallolafken, Pucón
  • Ana Vera Haro, Asamblea Popular Paredes, Candidata Feminista y Popular, Lista OSTW, D23/Temuco/Wallmapu.
  • Ximena Cuadra Montoya. Red de Acción por los Derechos Ambientales, Red de Defensa de los Territorios, Temuco.
  • Javiera Baeza Merdanevic. Comando ciudadano El Pueblo Aprueba, Temuco; Coordinadora No+AFP Wallmapu.
  • Ana Carolina Sandoval Durán. Colectiva feminista y de disidencias sexuales/género Llanca Newen. Victoria. Wallmapu
  • Paola Castro Zambrano, Alcaldía- Constituyente Temuko, Temuco.
  • Alejandra Aillapan Huiriqueo, Candidata independiente a Alcaldía Villarrica. Movimiento por una alcaldí-a ciudadana para Villarrica, Villarrica.
  • Francisca Melin Valenzuela, Asamblea Kimun cuidadano Victoria y ONG oveja verde, Victoria.
  • Loreto Vidal Estay, Creando Mallolafken Villarrica, Villarrica.
  • Aurea Muñoz Saldivia, Red de Defensa de los Territorios, Padre las Casas.
  • Isabel Saravia, Aguas libres Villarrica, Villarrica
  • Camila Reche Alvarez, Colectivo Feminista Kelluzomowen Likan-Ray, comuna de Villarrica.
  • Paulina Morales, Corporación Intercultural Frontera, Vilcún.
  • Silvia Sepúlveda Ojeda, Coordinadora NO más AFP Pitrufquén, comuna Pitrufquen.
  • Jimena Sanhueza Molina, Movimiento Ambiental Intercultural de la Cuenca del Trancura MAI, Pucón.