• Cartas a la Directora
  • Firmas: Opinión & Análisis
  • Opinión Ciudadana
  • Opinión Académica
  • Entrevistas
  • Reportajes
  • Blog
martes, enero 26, 2021
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

ICOVID Chile: Se mantiene alto nivel de carga en la zona sur y preocupa aumento de casos en Coquimbo

Por Muriel Solano González - Universidad de Chile

www.larazon.cl por www.larazon.cl
4 diciembre, 2020
en País
0
Gobierno anuncia recomendación de cierre anticipado de los centros comerciales para prevenir COVID-19
0
COMPARTIDOS
21
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
  • Según el último reporte elaborado por las y los expertos de ICOVID Chile, la Región de Coquimbo muestra un alza significativa en su promedio de casos diarios y presenta el indicador de transmisión R más alto del país.

  • La positividad continúa bastante heterogénea, destacando negativamente las regiones de Ñuble al sur, especialmente La Araucanía, Los Ríos y Magallanes con valores superiores a 9% en la última semana.

SANTIAGO – El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 17 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el domingo 29 de noviembre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Según el informe, el número de casos a nivel nacional, comparando los datos del informe anterior y el actual, se ha mantenido estable, con alrededor de 1360 casos diarios y el indicador de carga nacional se ha mantenido en color naranjo durante las últimas cuatro semanas. A nivel regional, sin embargo, en la última semana se observan aumentos significativos en el número promedio de casos diarios en las regiones de Coquimbo (de 26,9 a 52,2 casos diarios) y Valparaíso (de 74,5 a 89,2). 

Por otro lado, se reportan disminuciones en el número promedio de casos diarios en Los Ríos (de 98,8 a 81,3 casos diarios) y Los Lagos (de 182,7 a 147,1 casos diarios). A pesar de estas bajas, que si bien son significativas, ambas regiones continúan con este indicador en color rojo. 

“Todas las regiones, a excepción de Los Lagos, presentan el indicador de transmisión R en rojo, por presentar todo el intervalo de confianza del indicador sobre 1, lo que indica que la pandemia no retrocede”, se detalla en el informe. Preocupa la situación de la Región de Coquimbo, con la mediana del indicador de transmisión R más alta del país (1,48), seguida de Atacama (1,15) y Tarapacá (1,13).

El Indicador de carga, que corresponde al número de casos por cada 100 mil habitantes, se mantiene en 8,07 a nivel nacional (color naranjo). “Magallanes se mantiene como la región con mayor carga (74,3), seguida de Los Ríos (29,4), Los Lagos (23,0), La Araucanía (21,3), Biobío (19,6) y Ñuble (18,0); estas dos últimas regiones presentan una importante tendencia al alza en su carga”, explican las expertas y expertos. Se destaca también la Región de Coquimbo, con una carga de 10,3 y una muy preocupante tendencia al alza en sus indicadores.

La Región Metropolitana es la única que en la última semana tiene color amarillo en este indicador, con 4,6 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, manteniendo la tendencia de las últimas cuatro semanas 

En este contexto, Ana María Moraga, epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, hizo hincapié en que “nos mantenemos en rojo en el indicador de Transmisión R, sobre valor de 1, lo que significa que la pandemia no retrocede. La carga continua en umbral naranja como en las últimas semanas. A nivel regional preocupa Coquimbo con un indicador de transmisión muy alto y aumento significativo en el número diario de casos, al igual que Valparaíso. Toda la zona sur del país, de Ñuble a Magallanes mantiene niveles de carga muy altos. Mejorar la trazabilidad y la educación a la comunidad siguen siendo los pilares principales del control de la pandemia”. 

Durante el mes de noviembre, la cantidad de test PCR realizados en el país se mantuvo alta y estable a nivel nacional, con valores en torno a 11,85 test semanales por mil habitantes (color verde) y una positividad con valores cercanos a 4,5%. Sin embargo, a nivel regional la positividad es bastante heterogénea, destacando negativamente las regiones de Ñuble al sur, especialmente La Araucanía, Los Ríos y Magallanes (esta última en color rojo), con positividades mayores a 9% en la última semana. 

En tanto, la positividad desagregada para muestras provenientes de la Búsqueda Activa de Casos (BAC) en pacientes sintomáticos y asintomáticos, un indicador que se incorpora desde esta semana a la plataforma ICOVID Chile, muestra que la positividad en la última semana está cercana a 2% mientras que para los casos que no provienen de BAC es aproximadamente de 8%. Por otro lado, la positividad en sintomáticos a nivel nacional fue de 7,2%, mientras que en pacientes asintomáticos fue de 1,8% en la última semana. 

Trazabilidad y capacidad hospitalaria

Los indicadores de trazabilidad muestran mejoras en relación a los meses anteriores, sin embargo, las y los investigadores recalcan que “esta dimensión es crucial y se debe hacer un mayor esfuerzo para seguir mejorando”. Para la semana analizada se observa que 54,6% de los casos hay una demora de más de tres días entre el inicio de síntomas y la confirmación de PCR a la autoridad sanitaria, lo que “sigue atentando contra un aislamiento oportuno de casos y cuarentena de contactos”, que es el objetivo final de la trazabilidad. A nivel regional La Araucanía y Los Lagos se mantienen bajo el 40% (color rojo) en este indicador, las más bajas del país. 

En este indicador inciden por una parte la consulta temprana de los pacientes y por otra la velocidad de procesamiento de los laboratorios y la notificación a la autoridad sanitaria. En este último punto destacan negativamente las regiones de Atacama y Los Lagos con menos del 30% de muestras procesadas y notificadas a la autoridad sanitaria en 24 horas (ambas regiones en color rojo). 

El investigador del Instituto Milenio de Investigación en Fundamentos de los Datos y académico de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, plantea que “el indicador de trazabilidad de confirmación temprana, esto es el tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y la confirmación como caso positivo, ha mejorado considerablemente con respecto a los meses anteriores. Casi el 50% de los casos demoran tres días o menos entre inicio de síntomas y confirmación, siendo que en septiembre solo alcanzábamos 30%. Sin embargo, todavía estamos lejos del umbral óptimo de 80% por lo que debemos seguir mejorando en este importante indicador”.

La ocupación UCI del país para la semana analizada (desde el lunes 16 noviembre) se sitúa ligeramente por sobre el umbral de 85% (color rojo). Este valor es, a su vez, ligeramente superior al de las semanas previas. Se reporta una alta ocupación promedio de camas UCI en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Biobío y La Araucanía, todas con promedios sobre 85% durante todo noviembre. Sin embargo, la proporción de uso de camas UCI por pacientes COVID-19 a nivel nacional para la semana analizada es de 32,4%, situación similar a nivel regional. Sólo las regiones de Arica y Parinacota, del Biobío y de la Araucanía presentan una proporción mayor al 50% para la semana analizada. 

Ante este escenario, Héctor Ramírez, académico e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, explica que “la proporción de uso de camas UCI por pacientes COVID a nivel nacional y regional es relativamente baja, con niveles entre 30 y 55%. Así, la alta ocupación UCI a nivel nacional y en algunas regiones parece consecuencia de retomar intervenciones electivas que habían sido postergadas en los períodos más álgidos de la pandemia, y no de un aumento de la demanda por camas UCI por pacientes COVID”.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

Corte de Santiago acoge recursos de nulidad y ordena nuevo juicio oral por incendio de sede universitaria 

Publicación Siguiente

Organizaciones de DDHH inician campaña Nacional/Internacional "A LIBERAR! Postales de Amor, Apoyo y Solidaridad para la Libertad de lxs presxs politicxs en Chile"

Publicación Siguiente
Organizaciones de DDHH inician campaña Nacional/Internacional “A LIBERAR! Postales de Amor, Apoyo y Solidaridad para la Libertad de lxs presxs politicxs en Chile”

Organizaciones de DDHH inician campaña Nacional/Internacional "A LIBERAR! Postales de Amor, Apoyo y Solidaridad para la Libertad de lxs presxs politicxs en Chile"

Causa ROL V-197-2019 – 25° Juzgado Civil de Santiago – “Posesión Efectiva Herencia Testada”

Por Hiram Villagra Castro | Fiscal Nacional, Congreso y Ley de indulto 

Por Rodrigo Gallardo Canales y Mario Pinto Inostroza | E-commerce en tiempos de pandemia: una transición acelerada y compleja

Carabineros de Los Ángeles recupera más de 13 millones de pesos en especies que fueron robados a pareja argentina en el centro de la ciudad

Causa ROL V-197-2019 – 25° Juzgado Civil de Santiago – “Posesión Efectiva Herencia Testada”

Guterres insta a la comunidad internacional a evitar que el mundo se divida en dos

Destacado

  • EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO SENAME ANUNCIA QUE RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN FLEXIBILIZARÁN HORARIOS DE VISITAS DE FAMILIARES 

    Diputado René Saffirio advierte “gravísimo” problema en recién aprobado Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alejandro Marcó del Pont | ¿Cuántos pobres se necesitan para hacer un rico?

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por María Victoria Peralta | ¿Qué celebramos el 22 de noviembre?

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
larazon.cl

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Plebiscito La Razón 2020

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In