martes, marzo 2, 2021
  • Login
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Arte y Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Arte y Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

Por María Victoria Peralta | ¿Qué celebramos el 22 de noviembre?

www.larazon.cl por www.larazon.cl
2 diciembre, 2020
en Opinión Académica
0
Por María Victoria Peralta | Los párvulos en la sociedad de los enmascarados

Dra. María Victoria Peralta

0
SHARES
2.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos fue instaurado en Chile en 1991, durante el mandato del Presidente Aylwin y con el apoyo de todos los sectores políticos; la fecha corresponde al decreto que formalizó en 1944 la primera escuela universitaria de Educación Parvularia en la U. de Chile. Fue creada bajo la rectoría de Juvenal Hernández, tendiendo como consejera a Amanda Labarca quien desempeñó el rol de directora junto con Matilde Huici, quien fue nombrada como Profesora-jefe. Si bien esta fecha es históricamente importante, cabe señalar que la educación parvularia tiene una larga existencia ya que se creó en 1864 con la primera Escuela de Párvulos.

Ello lleva a hacerse la pregunta: qué vamos a celebrar en estos tiempos tan complejos, donde los niños y niñas, sus familias, educadoras y toda la comunidad educativa han pasado por situaciones tan duras, en especial en los sectores más vulnerables. Enfermedades, muertes, problemas de subsistencia, confinamiento, hacinamiento, desvinculaciones con los demás seres queridos, problemas de salud mental, etc. han rondado o se han instalado en la vida de muchos. Es cierto, en ambientes con menos carencias, se ha posibilitado la profundización de vínculos con los familiares más cercanos y el desarrollo de situaciones formativas interesantes en el hogar con el apoyo de instituciones educativas, importante labor de las educadoras y técnicas quienes han tratado de llegar a los párvulos por diferentes vías, pero la vida no ha sido fácil para nadie.

En términos estadísticos, la cobertura de atención que a fines del año pasado se acercaba al 60 % de los párvulos desde los 6 meses a los 6 años, ha bajado por cierre de jardines infantiles, en especial los particulares, e incluso en el sector público ha bajado la matrícula porque muchos se han retirado. Posiblemente, terminemos el año con un 50 % de cobertura total.

Recordemos los proyectos de ley que este gobierno tenía para este nivel: “Sala Cuna universal” y el aumento de la cobertura en nivel medio (de 2 a 4 años), se expresaron en proyectos aún en trámites, que han tenido fuerte rechazo de muchos sectores por las formas en que estas iniciativas se concretaron, ya que atentan incluso a principios y criterios que ha tenido históricamente este nivel.

La priorización curricular que hizo el MINEDUC de objetivos y contenidos de las BCEP fue limitada en lo que podría haber propiciado: más atención a los aspectos afectivos, a relaciones con la naturaleza, al humor, a la expresión, a la creación, y a todo lo que ayude a fortalecer el bienestar integral de la infancia.

En definitiva, parece que sólo cabe celebrar en este año el permanente cariño que los párvulos tienen hacia sus educadoras y técnicas, y el esfuerzo que se ha hecho en llegar a ellos con alguna propuesta educativa.

Pero cambiemos este relato con sabor a amargo; toda situación presenta oportunidades y tenemos que verlas también. Esperamos que estos momentos tan duros que estamos viviendo, nos hagan pensar en los enormes cambios que necesita nuestro sistema educativo, en especial en su enfoque con cercanía a las verdaderas necesidades de los niños y niñas y sus familias. Ello significa propuestas ricas en aprendizajes verdaderamente significativos para ser mejores seres humanos y enfrentar tiempos complejos con nuevas habilidades.

Ese sería el mejor regalo que podríamos hacerle a la educación chilena este año 2020 y a nuestros párvulos, para que sean plenos y felices.


LA OPINIÓN DE LA AUTORA NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE LA RAZÓN

Por Dra. María Victoria Peralta – Académica de la UCEN. Primera educadora de párvulos en obtener el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019. Educadora de Párvulos y Profesora de Estado en Educación Musical de la U. de Chile. Es también magíster en Ciencias de la Educación, en Ciencias Sociales mención Antropología Social y Doctora en Educación. 

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

El país supera las 15.000 muertes por contagio confirmado de COVID-19

Publicación Siguiente

Por José Miguel Infante | La otra pandemia

Publicación Siguiente
Por José Miguel Infante | Hacer periodismo sin etiquetas

Por José Miguel Infante | La otra pandemia

Candidatos constituyentes exigen igualdad de condiciones en la franja electoral

Ministra Romy Rutherford procesa a General de Ejército (R) Rafael Piedra Schweitzer por malversación de caudales públicos

Los 9 escondites más creativos para traficar droga en barcos

Corte Suprema anula juicio por tráfico de drogas por “uso ilegal de agente revelador”

Este viernes inicia el II Festival Universidad de La Frontera y Municipalidad de Angol

Argentina investigará la deuda tomada por el Gobierno de Macri

Destacado

  • Justicia confirmó que parquímetros en Recoleta son ilegales y empresa deberá abandonar la comuna

    Justicia confirmó que parquímetros en Recoleta son ilegales y empresa deberá abandonar la comuna

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Movimiento de José Antonio Kast pide dinero por correo en nombre de Carabineros

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Diario La Razón se actualiza, una nueva imagen para nuevos desafíos

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Elecciones SERVEL – La Razón 2021

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Arte y Cultura
  • Opinión & Análisis
    • Cartas a la Directora
    • Detrás de La Razón
    • Opinión Académica
    • Opinión Ciudadana
    • Opinión Política
    • Entrevistas
    • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In