Según señala el último reporte, la semana del 11 de octubre se registraron en todo el país un promedio de 1.469 casos diarios, cifra que aumentó a 1.655 casos diarios en la semana del 18 de octubre.
La Araucanía es la región que presenta los mayores problemas según la dinámica de contagios y la trazabilidad de los casos. Se deben realizar mayores esfuerzos para impedir que la situación siga empeorando.
SANTIAGO.- El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su duodécimo informe con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el 23 de octubre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En la última semana, el reporte muestra un aumento significativo de casos a nivel nacional en la semana del 18 al 23 de octubre, con 1.655 casos promedio semanal. Esta variación se debe en gran medida al aumento registrado en la Región de La Araucanía, donde se duplicaron el número de casos diarios.
Análisis por dimensiones
Con respecto a la Dinámica de Contagios, el informe muestra que el promedio de número de casos nuevos por cada 100 mil habitantes de la última semana reportada sigue en números preocupantes en 12 de las 16 regiones del país, todas ellas en nivel rojo, con más de 10 casos cada 100 mil habitantes. «Destacan las regiones extremadamente altas como Magallanes (82,0), La Araucanía (45,5), Arica y Parinacota (30,8), Los Lagos (30,3), y con cargas altas, las regiones de Aysén (25,8) y Los Ríos (22,2). La situación de carga a nivel nacional también está en color naranjo y con un aumento estadísticamente significativo respecto a la semana anterior», detalla el informe.
Para Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, «el incremento de los casos nuevos a nivel nacional con respecto a la semana pasada, gatillado principalmente por la región de La Araucanía, pone un llamado de atención, dado lo bajo de los indicadores de trazabilidad y el tamaño de la población de la región».
Asimismo, Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfatizó la compleja situación que enfrenta la Región de La Araucanía. «Es la región que presenta los mayores problemas según la dinámica del contagio y la trazabilidad de los casos. Mayores esfuerzos deben ponerse para impedir que la situación siga empeorando».
Este nuevo reporte también señala que las regiones que presentaron aumentos significativos en sus cargas respecto a la semana anterior son Tarapacá, La Araucanía, Aysén y Magallanes. La Araucanía, donde este indicador muestra su mayor alza, pasó de 19,4 a 45,5 casos por 100 mil habitantes. La Región Metropolitana, por su parte, sube de 4,5 a 5,1 casos por cada 100 mil habitantes, alcanzando el color naranjo, lo que pone una nota de observación.
Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile plantea que «la situación epidémica general del país está fuertemente influenciada por lo que está ocurriendo en La Araucanía, donde vemos una tasa de nuevos casos por 100 mil habitantes muy similar a la observada en Magallanes a fines de agosto e inicios de septiembre, momento en que comienza el brusco incremento de casos. La Araucanía no había tenido una velocidad de transmisión tan alta desde que se inició la pandemia, lo que es particularmente preocupante en un contexto en que las consultas están siendo tardías y el tiempo de toma de examen y resultado de laboratorio muy extenso. Esta es la tormenta perfecta para un brote de magnitud igual o mayor al observado en Magallanes».
En tanto, el indicador de transmisión (R) o número reproductivo efectivo diario, está en rangos promedio que incluyen valores mayores que 1 a nivel nacional (en rojo) y en todas las regiones (cada una de ellas también en rojo). Los valores más altos del R están en las regiones de Tarapacá, La Araucanía, Ñuble y Los Ríos. Con cambios significativos entre la semana anterior y ésta en las dos primeras. Los valores de R más bajos están en las regiones de Coquimbo y Aysén.
En la Dimensión de Testeo, el informe muestra que la positividad a nivel país es de 5,3% en la última semana, valor similar a las semanas anteriores. Las positividades a nivel nacional muestran un comportamiento bastante heterogéneo, siendo Magallanes la más preocupante con 18% (ligeramente menor a la semana previa). La Región de La Araucanía, por su parte, se mantiene en una situación preocupante, con una positividad de 11,2%, mientras que en la Región de Aysén se observa una baja con respecto a la semana previa, pasando de 10,2% a 9,1% y saliendo del color rojo.
La capacidad de testeo a nivel nacional se mantiene en un valor de 11,1 test semanales por cada mil habitantes, volviendo al color verde luego de haber mostrado una baja durante la semana previa.
En la Dimensión de Trazabilidad, se observa una leve mejoría en los indicadores de Consulta Temprana y Tiempo de examen y laboratorio, sin embargo, el informe detalla que «están lejos aún de llegar a un umbral aceptable». Además, los investigadores e investigadoras señalan que «sigue siendo necesario incentivar la consulta temprana de las personas con síntomas para lograr una efectiva trazabilidad».
En el indicador de Consulta Temprana se observa un leve aumento de casos positivos de COVID-19 que consultaron durante los primeros dos días a nivel nacional durante la segunda semana de octubre, ubicándose sobre 50%. Destacan Arica y Parinacota y Atacama como las únicas regiones con cifras sobre 60%. En el otro extremo, se ubica La Araucanía con una cifra cercana a 40%. En el caso del indicador de Exámenes y Laboratorios, en la tercera semana de octubre Biobío y Aysén están sobre 80% (verde), mientras que tres regiones se mantienen bajo el 40% (rojo), una de ellas La Araucanía. A nivel nacional el valor de este indicador aumentó ubicándose sobre el 50%.
El indicador de Confirmación Temprana, que combina los dos anteriores y mide el porcentaje de casos en que el tiempo entre inicio de síntomas y confirmación de laboratorio a la autoridad de salud es a lo más tres días (72 horas), se mantuvo en rojo y con un valor en torno a 40% a nivel nacional durante la primera semana de octubre.
Sobre esta dimensión, Alejandro Jofré destaca que «a nivel nacional y regional, los indicadores de trazabilidad se deben mejorar rápidamente para poder llegar a un umbral aceptable, que ponga un muro de contención a posibles rebrotes. En este sentido, observamos positivamente el incremento sistemático de los indicadores de consulta temprana y tiempo de laboratorio en varias regiones».
Asimismo, la Dimensión de Capacidad Hospitalaria se mantiene estable a nivel país, con una ocupación promedio de camas UCI del 77,1%, estable en relación a semanas previas (77 a 78%). «El porcentaje de uso de camas UCI por pacientes COVID a nivel nacional para la semana analizada es de 58,1%, disminuyendo desde un 63% hace tres semanas. Lo anterior viene de la mano de una consistente tendencia a la reducción de hospitalizaciones totales por COVID-19 a nivel nacional, fluctuando entre -3 y -7% semanal durante los últimos meses», detalla el informe.
A nivel local, sin embargo, se reportan promedios de ocupación UCI por sobre 85% para la Región de La Araucanía y por sobre 80% para Antofagasta y Biobío. Con respecto a la semana anterior, se mantienen en color rojo las regiones de Antofagasta y Coquimbo, y pasa de naranjo a rojo la Región de La Araucanía. En seis regiones del país más del 60% de las camas UCI son utilizadas por pacientes con COVID-19 (Arica, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Aysén y Magallanes).
Cálculo de los indicadores de Capacidad Hospitalaria
En relación a la discrepancia entre las cifras de ICOVID Chile y las cifras entregadas por Ministerio de Salud, los investigadores e investigadoras señalan en este reporte que «hay varias formas de estimar la ocupación UCI por pacientes COVID, la más común es dividir el número de camas ocupadas por pacientes COVID por el número de camas UCI disponibles en cada instante, modalidad que ha adoptado el Ministerio de Salud». Destacando que otra forma es dividir el número de camas ocupadas por pacientes COVID por el número de camas UCI que originalmente disponía el sistema de salud al inicio de la pandemia, siendo esta modalidad la que adoptó el equipo de ICOVID Chile. Esto implica un factor de corrección -menor que uno en el denominador- (ver https://www.icovidchile.cl/metodologia-1).
Por ejemplo, «las camas UCI iniciales eran, según nuestras estimaciones, aproximadamente 56% del total de camas actuales. Así, el 59% de ocupación que informa ICOVID representa 0,56 x 59% aproximadamente = 33% del total de camas disponibles, lo que es muy similar a lo que reporta el Minsal (39%)», explica el informe.
Pero ¿cuál es entonces el sentido del indicador ICOVID?, continúan los expertos, «mientras el porcentaje de camas ocupadas muestra la situación puntual variante en el tiempo de ocupación UCI por COVID, lo que de por sí es muy interesante, el porcentaje de camas ocupadas sobre una estimación del número inicial de camas UCI disponible es una medida de la carga sobre el sistema UCI del país, ya que las camas iniciales son las UCI que estaban diseñadas para tal efecto. En este sentido debemos notar que el indicador ICOVID en ocasiones ha sido superior al 100%, lo que revela sobrepasar la capacidad inicial».
Finalmente, agregan que «este indicador sigue los lineamientos de otras plataformas -como Covid Local: www.covid-local.org- y se justifica como una información relevante mientras no se conozca el número de UCIs reconvertidas que en definitiva cumplirán con el diseño y propiedades de una UCI «sensu stricto» y que serán para siempre usadas para tal efecto».
Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/