Gestión de la crisis sanitaria: Sólo uno de cada cinco de los centros de atención de salud afirma haber recibido los fondos comprometidos

SANTIAGO – En el segundo informe de «Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la Atención Primaria de Salud», en el que participan el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile junto al Colegio Médico, se estableció que si bien existen avances en el acceso al reporte de casos a través de la plataforma EPIVIGILA, queda pendiente lo relacionado a los anuncios de recursos económicos, las licencias para contacto estrecho y oportunidad de las acciones comunales.

Este 21 de julio se presentó a la Mesa Social COVID-19 el segundo informe de Monitoreo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento en la APS, el cual muestra cómo se han implementado dichas estrategias a nivel nacional, y que en esta oportunidad contó con 181 establecimientos de atención primaria y 37 direcciones de salud municipales que respondieron la encuesta.

Según explica la Dra. Francisca Crispi, académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, hay ciertos avances positivos en relación al primer informe presentado la semana pasada. «Ya se inauguró en la plataforma EPIVIGILA la sección para el seguimiento del caso de contacto; y eso permite conocer que un 66 por ciento de los establecimientos encuestados ya están teniendo acceso a un reporte de los casos índices».

Por otro lado la profesora Crispí afirmó que se muestran varios temas pendientes, como el traspaso de fondos. «Este ítem se mantiene en muy bajo porcentaje, ya que sólo un 19 por ciento de los establecimientos encuestados refieren haberlos recibido. Esto es similar en términos de los recursos que hay para movilización, ya que menos de la mitad informa tener recursos disponibles para todas las actividades».

Otro elemento a considerar en los resultados obtenidos, es que «menos de la mitad tienen profesionales disponibles para extender la licencia de contacto estrecho. Y también, vemos que entre un 26 y un 28 por ciento de los centros logra aislar a todos los pacientes en menos de 24 horas. Esto nos tiene que llamar a una optimización de estrategias en las próximas semanas, sobre todo si es que queremos comenzar con una estrategia de desconfinamiento que sea segura», agregó Crispi.

Rol de la atención primaria de salud

La estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud como un área clave para el control de la pandemia de COVID-19. En Chile, la trazabilidad estuvo inicialmente a cargo de las SEREMI; sin embargo, desde el informe epidemiológico del 15 de abril, se dejaron de reportar indicadores de trazabilidad. Luego, a principios de junio, la autoridad sanitaria anunció que la Atención Primaria de Salud (APS) se incorporaría oficialmente al desarrollo de esta tarea, para luego en julio publicar el protocolo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) a aplicar.

La segunda entrega del Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la Atención Primaria de Salud, fue presentado a la Mesa Social COVID-19.

Consultada por la importancia de la realización de este estudio, que se aplicará con una periodicidad de 10 días, la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, Soledad Barría, explicó que evaluar el grado de implementación de esta estrategia «es central para el MINSAL no solo para contener la pandemia, sino muy especialmente también para evaluar la posibilidad de ir levantando algunas medidas de confinamiento. Para el plan Paso a Paso tiene la mayor relevancia poder tener un buen plan de trazabilidad en los niveles locales».

Esto porque de acuerdo a la directora Barría, si bien el ministerio destaca que se hace un testeo activo, o sea, que se va a hacer exámenes a lugares donde supuestamente circula mucho el virus, como hogares de adultos mayores o ferias libres, «solo el 50 por ciento de los centros salen a hacer testeos activos, no la totalidad. Eso necesitamos que se aumente para poder estar seguros de que la circulación del virus va disminuyendo».

El protocolo de TTA ministerial estipula una serie de funciones para la APS. En primer lugar, determina que debe realizar testeo activo de casos en el territorio, buscando poblaciones de mayor riesgo de contagio. También, el protocolo refiere que los centros son responsables del traslado de los casos índice que requieran aislamiento en un móvil a sus domicilios/residencias. Por otro lado, el protocolo refiere que la APS debe coordinar el aislamiento de pacientes que lo requieran en residencias sanitarias en menos de 24 horas.

Respecto a este último punto, la directora Barría alertó que «sólo un 26 por ciento de los centros tienen la posibilidad de enviar a los pacientes a residencias sanitarias en este plazo. Un 50 por ciento dice que puede enviar a algunos en ese plazo, pero falta avanzar en esta medida clave».

Sobre el registro, los establecimientos deben recibir a través de EPIVIGILA una lista de los casos índice (incluyendo casos sospechosos, probable y confirmados) de su área de cobertura, y también reportar diariamente datos de seguimiento al MINSAL. En cuanto a recursos, se ha comprometido públicamente que los establecimientos van a recibir fondos para contratación e insumos. Sin embargo, a la fecha la autoridad sanitaria no ha publicado indicadores oficiales sobre el cumplimiento de este protocolo.

En este contexto, desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Colegio Médico de Chile, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos Generales de Zona, es que se ha levantado esta herramienta para monitorizar la implementación de la estrategia en los Centros de Atención Primaria de Salud del país; cuyo segundo documento se puede descargar aquí.


Por Verónica Zúñiga – Felipe Ramírez – Universidad de Chile.