El ocaso de la Iglesia popular en Chile

El «cura obrero». Así era conocido el sacerdote Mariano Puga en Chile. Para muchos, su muerte representa el ocaso de una Iglesia católica popular, emancipadora, al servicio de los pobres y defensora de los derechos humanos en los tiempos más oscuros de la historia reciente del país.

Por *Carolina Trejo

Era un sábado cuando llegó la noticia; solo días antes había celebrado una misa en el Centro de Justicia de Santiago para exigir libertad de los presos del estallido social. El 14 de marzo, la muerte del sacerdote Mariano Puga se hizo sentir por quienes creen en una Iglesia católica liberadora —desde los pobres y para los pobres—; una enorme pérdida para el país.

«Mariano era un sacerdote que nos mostraba, desde su forma de hacer liturgia, el encuentro personal, íntimo con Jesús. Pero también un encuentro que nos debía llevar al compromiso, a un compromiso social, a un compromiso eclesial, de cambio y de transformación de esta sociedad, de construcción de un mundo nuevo», señala Marco Marín, amigo de Mariano y del camino de Jesús como constructores de una Iglesia de los pobres.

 Mariano en Vía Crucis de Villa Grimaldi, 2019
© FOTO : MARCELO DEL CAMPO/GENTILEZA DDHH LA LEGUA
Mariano en Vía Crucis de Villa Grimaldi, 2019
x

Una Iglesia popular muy palpable en los años 70 y 80, pero que para Marín hoy es mucho más invisible, que está inmersa en las poblaciones (barrios marginales), mismo lugar donde el cura obrero vivía y donde murió acompañado por el pueblo pobre.

Iglesia muy distinta a la oficial o institucional —donde muchos de la curia hoy están acusados y sentenciados por delitos sexuales, una iglesia popular donde Mariano y otros sacerdotes se comprometieron con los de abajo, esa que «nos ayuda a reentender el mensaje del Evangelio, de la Iglesia, de Jesús de una forma muy distinta», precisa Marín.

«Recordemos la memoria subversiva de Jesús de Nazaret y no olvidemos que lo que le llevó a ser rechazado fueron sus gestos de amor y ternura, de opción radical entre y para los pobres de la tierra, el anuncio de la buena nueva, del Evangelio, pagado con su propia vida», escribía Puga en una a cinco días después del estallido social.

¿Una Iglesia sin opresión?

Mariano Puga, entre religiosos y laicos católicos en centro de tortura en Dictadura
© FOTO : GENTILEZA MUSEO DE LA MEMORIA
Mariano Puga, entre religiosos y laicos católicos en centro de tortura en Dictadura
x

Puga fue un sacerdote de una Iglesia capaz de enaltecer, de dignificar, «de darle sentido a la vida de los y las pobres de la sociedad». Fiel representante de esa institución religiosa que se transformó en un refugio, un lugar de encuentro para los oprimidos.

Mariano Puga en enero del 2020
© FOTO : GENTILEZA PABLO SALAS
Mariano Puga en enero del 2020
x

Inspirada en la Teología de la Liberación y del Concilio Vaticano Segundo, que durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet cobijó a quienes eran perseguidos, en sus parroquias y a través de la Vicaría de la Solidaridad. Una Iglesia que vaciló en denunciar la graves violaciones a los Derechos Humanos y acogió a quienes podían no ser religiosos, pero que pretendían un cambio sustancial de la realidad social.

«Con Puga, Marotto, Dubois, entre muchos curas de la Iglesia comprometida con los pobres tuvimos un fuerte compromiso para realizar profundos cambios en la sociedad capitalista. Entendimos que el cristianismo y las concepciones revolucionarias tenían mucho en común, y ahí estuvimos codo a codo organizando la resistencia en las poblaciones durante la dictadura», señala Mauricio Hernández Norambuena exmilitante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y actual preso político en Chile.

Puga fue un religioso de origen aristocrático, que renunció a sus privilegios, que tuvo una vida austera, humilde y de trabajo junto a las personas más humildes. Incansable luchador social, víctima de tortura por parte de los organismos represores de la dictadura chilena, quien sirvió a los sencillos con el mensaje cristiano hasta el último día de su vida.

Uno de los últimos representantes de la Iglesia popular, que según Marín aún existe. «Si uno mira la experiencia de Jesús, matan a Jesús y quedan cuántos, once personas, muy asustados y que fueron construyendo algo desde el pueblo. Bueno, acá va quedando algo», explica.

«Es indudable que hoy en día, en estas sociedades neoliberales, consumistas, a veces egoístas, esta forma de ser Iglesia indudablemente es mucho más silenciosa, mucho más callada. Además, con una Iglesia institucional que más se preocupa a veces de cosas morales, de cosas sexuales, cometiendo errores bastante fuertes, en que no asume sus errores, pero aun así vamos caminando», concluye Marín.


*Licenciada en Historia y Comunicación Social y Periodismo. Columnista de Sputnik. Ha sido periodista de investigación y realizadora en televisión durante los últimos 20 años. Comenzó en 1997 en el programa de reportajes con más antigüedad de la televisión pública chilena, Informe Especial y luego se incorporó al área de reportajes de Canal 13, donde ejerció de directora, editora y guionista en diferentes proyectos documentales. Ha recibido premios del Consejo Nacional de Televisión de Chile, fue finalista del Premio Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo en 2014. Actualmente es académica de la Escuela de Periodismo de La Universidad de Chile y la Universidad de Santiago.