• septiembre 27, 2019
  • Sin comentarios
  • 184
  • 4 minutos de lectura

Museo Violeta Parra y Cátedra indígena de la Universidad de Chile inauguran nuevo ciclo sobre saberes ancestrales

El jueves 3 de octubre, a las 16:00 horas, se realizará el primer encuentro del Ciclo Lunita Luna, instancia creada…

 Museo Violeta Parra y Cátedra indígena de la Universidad de Chile inauguran nuevo ciclo sobre saberes ancestrales

El jueves 3 de octubre, a las 16:00 horas, se realizará el primer encuentro del Ciclo Lunita Luna, instancia creada por el Museo Violeta Parra y la Cátedra indígena de la Universidad de Chile. Este proyecto, cuyo título está inspirado en la canción «La lavandera» de Violeta Parra, convocará mensualmente, en el contexto de las distintas fases lunares, a mujeres cuyos saberes ancestrales han servido de inspiración y sanación.

La jornada inaugural estará a cargo de Jackeline Rapu, quien presentará «Sanación y cultura Rapanui. Una mirada hacia la salud-enfermedad», generando un diálogo y participación con los y las asistentes. El encuentro será abierto a todo público, previa inscripción en el sitio web del museo.

«En los tiempos de emergencia ecológica a nivel mundial, la mirada de nuestras comunidades y pueblos ancestrales es clave. En ellos, la cosmovisión es integral y no hay compartimentaciones de la realidad. Llegó la hora de escuchar, aprender y disfrutar las enseñanzas de mujeres iluminadas. La alianza con la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, que encabeza Sonia Montecino, ha sido clave para este nuevo ciclo del museo», señala Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra.

Por su parte, la académica Sonia Montecino, coordinadora general de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, explica que la alianza para llevar a cabo este ciclo con el Museo Violeta Parra se basa principalmente en la búsqueda de resaltar el papel fundamental de las mujeres indígenas y mestizas.

«Es trascendental el rol que cumplen las mujeres indígenas y mestizas en el núcleo de un espacio cultural y sagrado se relaciona con el bienestar de los vivientes: la salud, la sanación y los rituales necesarios para restablecer el equilibrio en el cuerpo y el alma de las personas. Nuestra Cátedra Indígena quiere con ello aportar al conocimiento y difusión de las diversas maneras de entender la salud y la enfermedad, así como los saberes profundos de quienes se encargan de ese equilibrio en las diversas comunidades que nos habitan», explica Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013.

Jueves 3 de octubre/16:00 horas/ Sala Antar

Entrada liberada previa inscripción en: https://forms.gle/Gfyt9Di5swM6nGjE8 

Artículos Relacionados

Despega Mipe: conoce los cursos y capacitaciones disponibles para micro y pequeñas empresas

Despega Mipe: conoce los cursos y capacitaciones disponibles para micro y pequeñas empresas

Este programa permite que dueños, socios, representantes legales y trabajadores puedan mejorar la competitividad y la productividad. Decenas de cursos y capacitaciones están…
Más del 80% de los armenios étnicos abandonan Nagorno Karabaj

Más del 80% de los armenios étnicos abandonan Nagorno Karabaj

Más del 80% de los armenios étnicos han huido hasta la fecha de Nagorno Karabaj a Armenia, comunicó la portavoz del…
Corte Suprema envía al Senado informe de proyecto de ley que regula trastornos de información en plataforma digitales

Corte Suprema envía al Senado informe de proyecto de ley que regula trastornos de información en plataforma digitales

La Corte Suprema envió al Senado su informe del proyecto de ley, iniciado en moción,  que “Modifica diversos cuerpos legales para…