• junio 16, 2019
  • Sin comentarios
  • 165
  • 3 minutos de lectura

Senadora Carmen Gloria Aravena propone ajustes en el desarrollo de la Consulta Indígena

La senadora Carmen Gloria Aravena planteó la posibilidad de realizar modificaciones en el desarrollo de la Consulta Indígena que se…

 Senadora Carmen Gloria Aravena propone ajustes en el desarrollo de la Consulta Indígena

La senadora Carmen Gloria Aravena planteó la posibilidad de realizar modificaciones en el desarrollo de la Consulta Indígena que se realiza a nivel nacional y principalmente a su implementación en la novena región y afirmó que el cambio de ministro de Desarrollo Social, cartera que lidera el proceso a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, “es una oportunidad para hacer los ajustes que sean necesarios”.

La legisladora de la Araucanía sostuvo que “el exministro Moreno hizo un gran esfuerzo, sin embargo, durante la primera semana vimos diversos problemas en las siete comunas donde se comenzó a intentar llevar a cabo la Consulta Indígena. Es por esto, que le pido al nuevo ministro que analice en profundidad el procedimiento, porque sin duda es necesario modificar la metodología e involucrar a los alcaldes, parlamentarios y sociedad civil en general, para así poder realizar un trabajo más coordinado”.

Carmen Gloria Aravena recordó que la Consulta es un mecanismo de participación basado en el diálogo entre el Estado y los Pueblos Indígenas, ante todo es un derecho de los Pueblos y un deber del Estado que proviene del Convenio 169 de la OIT, el que está regulado internamente en nuestro país a través del Decreto Supremo 66.

“El objetivo de esta Consulta es llegar a acuerdo mediante el diálogo y tener el consentimiento de los pueblos para llevar a cabo una modificación legislativa que permitirá a los integrantes de las diversas comunidades tener mayor libertad para emprender. Hay que recordar además que las 11 medidas no nacen del imaginario exclusivo del Ejecutivo, sino que de un trabajo previo y de diversas encuestas realizadas por la Fundación Aitue”, explicó Aravena.

La senadora reconoció que en un principio hubo poca información y difusión del proceso que se llevaría a cabo para actualizar la Ley Indígena, lo que significó la oportunidad para que algunos grupos radicalizados pudiesen infundir temor y entregar información errónea. “Aún falta que se realice cerca de la mitad de las 32 reuniones previstas en nuestra región, las que esperamos se realicen de manera coordinada y con difusión adecuada para que participen la mayor cantidad de personas de nuestros pueblos indígenas”, puntualizó.

Finalmente, Carmen Gloria Aravena reiteró su total compromiso por trabajar con el pueblo mapuche tal y como lo viene haciendo desde hace años.

Artículos Relacionados

Corte Suprema confirma fallo que ordenó mantener la reserva de identidad de testigos en causa por ley de seguridad del Estado

Corte Suprema confirma fallo que ordenó mantener la reserva de identidad de testigos en causa por ley de seguridad del…

SANTIAGO – La Corte Suprema confirmó la sentencia que acogió recurso de protección y ordenó mantener bajo reserva de identidad a…
Se dictan medidas cautelares para evitar que en fundo del Valle de Elqui se realicen obras sin permisos ambientales

Se dictan medidas cautelares para evitar que en fundo del Valle de Elqui se realicen obras sin permisos ambientales

En el marco del rechazo de demanda por daño ambiental. La causa está caratulada como D-9-2021. Diversas medidas cautelares en el…
‘Fasat Charlie’: así es el satélite chileno que busca a los niños desaparecidos en Colombia

‘Fasat Charlie’: así es el satélite chileno que busca a los niños desaparecidos en Colombia

La Fuerza Aérea de Chile colabora en la búsqueda de los niños desaparecidos en Colombia a través de un satélite de…