• Cartas a la Directora
  • Firmas: Opinión & Análisis
  • Opinión Ciudadana
  • Opinión Académica
  • Entrevistas
  • Reportajes
  • Blog
lunes, enero 18, 2021
Avisos Legales
larazon.cl
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog
No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog
No Result
View All Result
larazon.cl
No Result
View All Result

Parlamento de Nicaragua aprueba Ley de Amnistía presentada de urgencia

www.larazon.cl por www.larazon.cl
9 junio, 2019
en Mundo
0
Parlamento de Nicaragua aprueba Ley de Amnistía presentada de urgencia
6
COMPARTIDOS
25
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

SAN SALVADOR – La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó una Ley de Amnistía que beneficiará a los involucrados en actos de violencia y otros delitos relacionados con las protestas antigubernamentales desatadas en abril de 2018, reportaron medios locales.

por Socio Informativo
Agencia de Noticias Sputnik

“Concédase amplia amnistía a todas las personas que han participado en los sucesos acaecidos en todo el territorio nacional, a partir del 18 de abril del 2018 hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”, reza el artículo inicial de la normativa, citado por el portal oficialista 19Digital.

El anteproyecto fue presentado el 7 de junio con carácter de urgencia por los 70 diputados del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda), tras un proceso de debate y discusión con 14 legisladores de los demás grupos parlamentarios.

“Estamos ante un acto soberano que busca la paz, la reconciliación, que busca el perdón con justicia, con reparación, con no repetición”, declaró el coordinador de la bancada del FSLN, diputado Edwin Castro, quien rechazó las críticas de la oposición a la iniciativa sandinista.

Castro enfatizó que el propósito es “seguir por el camino de la paz, por el camino de la reconciliación y que solo puede ser a través del perdón”, aunque admitió que al partido le duele amnistiar a “asesinos confesos de policías y a torturadores”.

La diputada oficialista María Auxiliadora Martínez, presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, consideró que quienes se oponen a esta iniciativa se oponen también a la reconciliación y el desarrollo socio-económico del país.

La propuesta de legislación es sustentada en el precedente de 14 leyes de Amnistía aprobadas en administraciones previas, y en la voluntad del Estado de buscar estabilidad, asegurar la paz y el mejoramiento de las condiciones económicas de las familias nicaragüenses.

Según el texto, la amnistía abarca incluso a quienes aún son investigados o cumplen sentencias, por lo que las autoridades deberán cerrar los procesos administrativos y penales iniciados, los reos serán liberados y serán cancelados los antecedentes penales de las personas beneficiadas.

La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia reiteró su renuencia al diálogo hasta la total liberación de lo que consideran “presos políticos”.

La organización Acción Penal estimó que el proceso de aprobación de la mencionada ley es legal pero no legítimo, “por cuanto está siendo aprobada de manera unilateral y sin las consultas necesarias con los sectores sociales interesados”, en particular los familiares de las víctimas de la inestabilidad política en Nicaragua.

“Esta Ley de Amnistía constituye un obstáculo para un verdadero proceso de justicia transicional en Nicaragua, a la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos en este contexto y generaría impunidad”, advirtió en un comunicado el grupo dedicado a la defensa de derechos humanos y constitucionales.

Una Mesa de Negociación instalada a inicios de marzo entre el Gobierno y la Alianza acordó en abril pasado la excarcelación en menos de 90 días de todos los opositores detenidos en el marco de las protestas antigubernamentales de 2018, y para ello solicitaron y tuvieron el acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El proceso de negociaciones, interrumpido unilateralmente en varias ocasiones por la Alianza Cívica alegando una falta de voluntad política del Gobierno, contó con el acompañamiento del Vaticano y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Nicaragua vive una crisis política desde mediados de abril de 2018, cuando una reforma al sistema del Seguro Social desató violentas protestas contra la administración del presidente Daniel Ortega, acompañadas por actos que el Gobierno tildó de “terroristas”.

Entonces fue convocado un diálogo nacional auspiciado por la Iglesia Católica, que se suspendió dos meses después.

Las negociaciones se retomaron este año y el Gobierno dijo el pasado 9 de abril que mantenía reuniones informales con los delegados de la Alianza, tras culminar oficialmente el diálogo a principios de mes sin alcanzar consenso en puntos medulares de su agenda.

El nuncio apostólico Waldemar Sommertag y el enviado especial de la OEA, Luis Ángel Rosadilla, actúan como testigos y acompañantes internacionales de las negociaciones entre el Gobierno y la Alianza para superar la crisis.

Comentarios

Comentarios

Publicación Anterior

La solución de China a su crisis energética pondrá patas arriba al mundo entero

Publicación Siguiente

Las mareas se están convirtiendo en una búsqueda para resolver un misterio de terremoto

Publicación Siguiente
Las mareas se están convirtiendo en una búsqueda para resolver un misterio de terremoto

Las mareas se están convirtiendo en una búsqueda para resolver un misterio de terremoto

Jeanette Vega, asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “todos los criterios indican que hay que retroceder hacia una cuarentena”

Mensajería Signal, el rival más peligroso de WhatsApp

Por Alejandra Jaramillo | Aprendizajes y desafíos en tecnología 

Carabineros de la Subcomisaría Nonguén (Región del BioBío) encontró cerca de 500 plantas de marihuana y más de 1 kilo de la droga 

Presidente de comisión de Etica: “Denunciar la corrupción debe ser un deber de todo funcionario público”

Causa ROL V-254-2020 – 18° Juzgado Civil de Santiago – Caratulado “RIVAS” – “Declaración de Interdicción Definitiva por Demencia”

Destacado

  • Las cartas del PC en el popular distrito 13

    Las cartas del PC en el popular distrito 13

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | Lo que no dijeron en público Trump y López Obrador: el expediente Rápido y Furioso

    11228 Compartidos
    Share 11228 Tweet 0
  • Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada 

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alejandro Marcó del Pont | ¿Cuántos pobres se necesitan para hacer un rico?

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
  • Por Alfredo Jalife-Rahme | La cibercracia, el ‘deep state’ y el pentágono sujetan a Trump

    0 Compartidos
    Share 0 Tweet 0
larazon.cl

Diario La Razón es un medio de comunicación electrónico. Fue registrado por la Biblioteca Nacional de Chile el 2018 - Ley 19.733.

Síguenos

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Hazte Socio | Hazte Socia
  • Avisos Legales Publicados
  • Tarifario Plebiscito La Razón 2020

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

No Result
View All Result
  • Portada
  • País
  • Mundo
  • Política
  • Economía
  • Defensa
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
  • Blog

© 2021 La Razón - Disponible para todos, financiado por lectores

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In