Subpesca compromete cronograma para el desarrollo de programas de recuperación de las pesquerías colapsadas y sobreexplotadas

VIÑA DEL MAR – Un proyecto de ley de sustentabilidad y un cronograma con plazos definidos para la elaboración de los programas de recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas del país,  comprometió el Subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eduardo Riquelme, en el taller “Estado de las pesquerías en Chile: desafíos para su recuperación”, organizado por Oceana, WWF y Subpesca.

“El proyecto de ley se enviará a la Cámara de Diputados y acogerá las recomendaciones de la FAO, las cuales buscan profundizar el enfoque ecosistémico en el manejo de las pesquerías”, expresó el Subsecretario. “Es importante también desarrollar los programas de recuperación, los cuales aún no se han realizado, pero para ello es esencial que exista acuerdo dentro de los Comités de Manejo”, agregó.

En la jornada, expertos analizaron la situación de los principales recursos pesqueros del país, de los cuales el 70% se encuentra sobreexplotado o agotado según el último informe anual publicado por Subpesca.

La Directora Ejecutiva de Oceana en Chile, Liesbeth van der Meer, quien presentó el caso de la recuperación del jurel, expresó que “al considerar la situación de las principales pesquerías nacionales, se hace obligatorio empezar con los programas de recuperación de éstas”, agregando que “el caso del jurel, que se ha recuperado gracias al trabajo conjunto de los distintos países con cuota para su captura, debe ser un ejemplo para poner en marcha de forma urgente un programa de recuperación de nuestra pesquería ícono, la merluza común, la cual ha estado en crisis desde hace años”.

La Ley de Pesca y Acuicultura en su artículo 9-A señala que cuando una pesquería se encuentre en estado de sobreexplotación o agotada, el Comité de Manejo deberá establecer un plan de manejo en el programa de recuperación, el cual deberá incluir, entre otras cosas, objetivos y metas para la recuperación de la pesquería en el largo plazo, además de establecer un sistema de evaluación del cumplimiento de tales avances.

“Lo principal de un programa de recuperación es que sea realista, para que pueda implementarse de forma efectiva”, señaló Valesca Montes, coordinadora de Pesquerías Sustentables de WWF Chile. En el taller, Montes expuso sobre experiencias comparadas en la recuperación de pesquerías, oportunidad que aprovechó para profundizar sobre el estado actual de la merluza común, hoy sobreexplotada. “Como WWF Chile buscamos que se considere la ampliación de la veda y se determinen cuotas constantes por un periodo de tiempo acordado por el Comité de Manejo, junto al desarrollo de una plataforma social que fortalezca otras actividades dentro de las caletas y reduzca la presión sobre esta pesquería, además, esperamos que se establezca un grupo de trabajo multidisciplinario que incluya a las ONGs. Es indispensable contar con un sistema de monitoreo efectivo y absoluta transparencia de los procesos durante la implementación de un programa de recuperación, así como también claridad en los costos asociados”, finalizó.

Sergio Neira, académico e investigador de la Universidad de Concepción y miembro del Comité Científico Demersales Centro Sur, enfatizó que se deben incorporar más recursos económicos para lograr un manejo sustentable de las pesquerías y destacó la necesidad de avanzar en la comprensión de los factores socio-ecológicos y el comportamiento de los actores involucrados en la pesca de los recursos. Por su parte, el Coordinador de la Unidad Pesquerías Demersales de Subpesca, Jorge Farías, explicó las bases técnicas y normativas que se consideran para determinar el estado de las pesquerías, coincidiendo en la importancia de considerar los aspectos de conservación, sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, en los planes de manejo y programas de recuperación.

El taller contó con la participación de Alicia Gallardo, Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), profesionales de ese servicio y de Subpesca, pescadores artesanales e industriales, investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), así como también miembros del Comité Científico Técnico Demersal Centro Sur y el Comité de Manejo de Merluza Común.